La situación de precariedad en los centros de contacto montados por empresas de todo el mundo, según corresponsales de la red internacional La Izquierda Diario.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Domingo 17 de mayo de 2020 00:03
Montaje: Enfoque Rojo
¡Proletariados de todos los países, uníos!
Manifiesto Comunista
Karl Marx y Friedrich Engels
Imaginemos que este diario es una máquina para teletransportarse. Desde Argentina iremos a Chile, Costa Rica y México para ver cómo trabajan en distintos puntos de Latinoamérica, trabajadores de call centers. Los destinos no son caprichosos y las conexiones entre un punto y otro tampoco. La máquina opera sobre la base de una red que ya está tendida: la red internacional La Izquierda Diario (LID), un multimedios que existe en 14 países, en 8 idiomas. Esta es una iniciativa de los partidos que conformamos la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, con quienes venimos de hacer un acto internacionalista en vivo el 1° de Mayo.
LID contra el segundo miserable más importante de México
Recientemente trabajadores de call centers del Grupo Salinas de México, mandaron denuncias al mail de LID Argentina. Los compañeros corresponsales del país azteca también estaban recibiendo muchas. Por eso empezamos por acá. Axel, ex trabajador de call, nos recibe y nos pasa un reporte muy completo:
“Se calcula que en México hay 150 mil trabajadores de call centers, 52 mil en la capital. Hay mucho hacinamiento, con muy bajos salarios. Es uno de los trabajos precarios más recurrentes en la juventud y más abundantes en la Ciudad de México. Un salario promedio de un trabajador de call center es de 164 dólares. El tipo de contrato que más se utiliza es temporal y se renueva en períodos de entre uno y tres meses, regularmente en empresas que no tienen la misma razón social que la empresa para la que trabajas.
Podés leer: Por un movimiento nacional en México contra la precarización y los despidos
Podés leer: Por un movimiento nacional en México contra la precarización y los despidos
Las principales aquí son Teleperformance, Atento y Telvista. Teleperformance se dedica a soporte técnico, atención al cliente, cobro de deudas y redes sociales. Es una multinacional con presencia en 80 países, 640 centros de trabajo y 330 mil empleados. Atento se dedica a soporte técnico, atención al cliente, gestión de ventas y cobros, es una multinacional con presencia en 13 países con 150 mil empleados. Telvista se dedica a ofrecer atención al cliente a empresas financieras, del sector telecomunicaciones, turístico, farmacéutico, automotriz y tecnológico. Es una empresa mexicana con filiales en la capital, Baja California y en Estados Unidos en Texas y Virginia.
La política de las patronales de call centers desde que comenzó la cuarentena, ha sido sostener operaciones en los centros de trabajo. La mayoría de los call centers siguen operando sin ninguna medida sanitaria. En medio de la pandemia, se dijo que para la fase 3 de contagio, solo laborarían los sectores esenciales. Pero no hubo ninguna legislación que regulara el cierre de centros de trabajo.
Te puede interesar: Grupo Salinas, pandemia y el desinterés por la vida
Te puede interesar: Grupo Salinas, pandemia y el desinterés por la vida
En LID México denunciamos la muerte de Rodolfo Huvy, quien se contagió en un Call Center de Grupo Salinas, empresa perteneciente a Ricardo Salinas Pliego, el segundo empresario más rico del país con una fortuna de 11 mil 700 millones de dólares. A raíz de esto hemos recibido y publicado alrededor de 30 denuncias de trabajadores de Call Center. Ningún medio publica las denuncias de los trabajadores precarios en la pandemia. LID México de a poco comienza a ser visto como una tribuna de denuncia”.
Cualquier parecido con la realidad Argentina, ¿es pura coincidencia?
Costa Rica: paraíso de la precarización bilingüe
Teleperformance. Siguiendo el rastro de este pulpo revienta jóvenes llegamos hasta Costa Rica. Allí también están Concentrix/Convergys, Sykes, Amazon y se calcula que hay alrededor de 46 mil trabajadores en el sector. Son en su mayoría personas de entre 18 y 30 años. Una gran parte son bilingües porque trabajan para empresas extranjeras. El salario promedio en el sector ronda entre 700 y 900 dólares. Parece mucho comparado con México, pero a no confundirse: los salarios allá son más altos porque el costo de vida es mucho más elevado. Digamos que también son pobres.
El día 15 de abril, nuestra corresponsal Paola Zeledón Muñoz, trabajadora de call, informaba que el principal foco infeccioso de coronavirus era un call center de San José, capital del país caribeño. 31 casos confirmados en el mismo establecimiento, representaban el 5 % del total de los 618 que el país había detectado hasta el momento.
Leé también: Construyamos una juventud revolucionaria en Costa Rica
Leé también: Construyamos una juventud revolucionaria en Costa Rica
Sofía (20) trabaja en Concentrix en la misma localidad. “Hay muchas denuncias por parte de les jóvenes sobre el ambiente de call center, sobre todo respecto a la salud mental”, cuenta y agrega que allá los contratos también son por tres meses. Durante el periodo de prueba te pueden despedir “sin responsabilidad patronal. En todos los contratos está estipulado que tienes que trabajar feriados y que te pueden cambiar el horario a conveniencia de la empresa”.
Gus (26) trabaja en Saix. “Tengo un contrato de outsourcing, estamos contratados por Saix pero realmente trabajamos para las cuentas que tiene la empresa. La que se hace cargo de administrar el trabajo o la explotación es Saix, pero yo trabajaba hasta hace poco en la cuenta de un banco de Estados Unidos con capital imperialista. Era una nacional de EEUU y sin embargo tiene sus operaciones de costumers aquí en Costa Rica y en otros países semicoloniales. Hay cosas que son ilegales, por ejemplo nos hacen firmar la pérdida del derecho a sindicalizarnos. Es un derecho irrenunciable en Costa Rica, sin embargo nos hacen firmar eso para amedrentar”, cuenta.
“Sé que Amazon mandó a muchos de sus trabajadores a sus casas con teletrabajo. Teleperformance estuvo en contra de hacerlo por mucho tiempo y Concentrix también tardó en implementarlo” cuenta Sofía. Saix implementó parcialmente el teletrabajo, solo en algunas cuentas o campañas, como se les llama en Argentina. El relato de Gus parece increíble: “Saix se portó muy indiferente hasta que le explotó una denuncia de Ministerio de Salud. Ahí empezó a tomar medidas superficiales, como limpiar el piso. Sí ha tomado muchas medidas represivas. Nos pueden amonestar si no cumplimos el distanciamiento. La mayor parte del tiempo es imposible porque hay muy poco espacio y demasiada gente”. Según cuentan ambos, lo único que ha hecho el gobierno es “incentivar” a que las empresas hagan teletrabajo, sin tomar ninguna medida.
LID Costa Rica es una de las últimas novedades de nuestro multimedios. Su lanzamiento tuvo lugar el día 13 de marzo. Junto con LID Perú, que se sumó el 1° de Mayo, son los dos últimos tramos del tendido de nuestra red. “Durante la pandemia hemos realizado transmisiones en vivo tratando temas de interés, además de crear comités de crisis. Hemos realizado una campaña de denuncias sobre la política elitista que ha tenido la universidad de Costa Rica (UCR), excluyendo muchxs jóvenes que no pueden recibir clases virtuales por problemas de conexión a internet y un ambiente propicio para estudiar, al rehusarse a suspender el semestre”, cuenta Sofía. “Es una herramienta que deberíamos utilizar mucho más porque no hay medio de comunicación que esté ni siquiera mencionando la situación de precariedad de la juventud”, agrega Gus.
Teletrabajo en Chile: testimonio del pasado y del futuro inmediatos
Teletrabajo. Siguiendo esta etiqueta nos trasladamos hasta Santiago de Chile, país donde hace poco enormes revueltas sacudieron el régimen neoliberal heredado de la dictadura de Pinochet. LID Chile viene informando cómo, con la excusa del coronavirus, el Gobierno aprovechó para profundizar la militarización, reprimir la protesta y sofocar el ánimo de la revuelta. En este contexto, se aprobó una nueva ley de teletrabajo que las empresas pedían hace rato.
X (24) es operador de Entel Call Center y presta servicios para Fonasa (seguro de salud público). Él ya nos había contado cómo era ser empleado de call center con teletrabajo poco antes de la pandemia. Vuelve a abrirnos las puertas de su casa. Mientras come de a cucharadas un plato de arroz, sentado en su oficina improvisada, nos responde unas preguntas entre llamada y llamada.
¿Cómo son tus condiciones laborales y qué tanto cambiaron con la pandemia?
Mi rutina laboral y personal no cambió mucho. Antes mis horarios eran rotativos y ahora también. Tengo dos breaks de 15 minutos y un almuerzo de 45, que es en realidad el tiempo para cocinar. Si necesito salir tengo que evadir los controles policiales y militares porque no te dan salvoconductos. Lo único que puedo asegurar que ha cambiado es que se ha utilizado la situación solo para recrudecer la represión y que el trabajo es más precario que antes.
¿Para vos cuál es el peor aspecto del teletrabajo?
Cuando te dicen que en la casa se trabaja mejor es mentira. Lo único bueno es que te ahorras los minutos que gastarías en transporte público y el baño te queda al otro lado de la puerta. Una de las peores partes es la máxima atomización de la clase trabajadora. Yo ya no veo a nadie. Y con los horarios rotativos los intercambios que hay entre compañeres de pega son muy pocos.
Más información: Primera asamblea online de secundaries en Valparaíso: Enfrentemos la crisis y a este gobierno criminal
Más información: Primera asamblea online de secundaries en Valparaíso: Enfrentemos la crisis y a este gobierno criminal
Mis compañeres cuentan que les pasa lo mismos que a mí. La calidad de las llamadas ha empeorado un montón. Ello repercute en la calidad de la atención y esto desemboca en gente enojada, que ya estaba angustiada por un sistema de salud deplorable y desmantelado por décadas. Hay compañeros que ya ni hablan y te enteras por otros que están haciendo hasta 60 o 65 horas semanales.
Vos trabajabas con esta modalidad desde antes de que el gobierno chileno aprobara una nueva ley de teletrabajo ¿Qué cambiaría para vos?
Por lo que he visto lo único que cambiaría es que te pueden repartir las horas de trabajo hasta para trabajar 12 horas diarias, claro que no seguidas. O sea, es más flexibilidad laboral. Claro que te dicen que es de “común acuerdo” entre trabajadores y empleadores, pero cualquiera sabe que son los jefes los que ponen las condiciones. Es ahorro para los patrones por donde lo mires, a mí me dejaron de pagar los bonos de locomoción y bono de alimentación.
En Argentina, el presidente Alberto Fernández justificó las rebajas de los salarios a los trabajadores que hacen teletrabajo, diciendo que trabajando desde la casa se gasta menos. ¿Qué le responderías si fuera tu presidente?
Qué miserable, seguro él se aguantaría trabajar en mis condiciones más de una semana… A ver si no se tiene que gastar un par de lucas más en arreglarse la espalda. Yo al principio no tenía ni computador y me tuve que gastar la miseria que me dieron de primer sueldo para poder comprar uno. El siguiente mes me compré una silla porque tenía un dolor de espalda brutal, trabajando 9 horas diarias con horarios rotativos en un piso de madera. Ahora tengo que pagar las cuentas de luz de un computador encendido más de 45 horas a la semana.
En Argentina también sectores del oficialismo están discutiendo un proyecto de ley de teletrabajo parecido al de Chile. ¿Qué les dirías a los trabajadores y trabajadoras de Argentina al respecto?
Si el proyecto se parece al de Chile van a tener más flexibilidad, es entregarle más tu vida al patrón. Los gobiernos militarizan y llenan de policías las calles. Nos están separando y preparando terreno para reprimir de mejor manera. Crean enemigos entre nosotres, en algunos lugares con los presos (como la oleada de fake news sobre liberación de presos en Argentina), o noticias que han salido acá en Chile para criminalizar a trabajadores haitianos que viven hacinados, o para ligar a trabajadores de aplicaciones con el narcotráfico (claro que resaltan que son extranjeros).
Podés leer: Teletrabajo en Argentina: el debate llega al Congreso
Podés leer: Teletrabajo en Argentina: el debate llega al Congreso
No me queda la menor duda de que una ley así no va a estar hecha para que trabajen menos, ni para que los empresarios tengan que costear cuestiones de salud mínimas. Hace poco salí a hacer un trámite y pasó una caravana de trabajadores de aplicaciones tocando sus bocinas. Ha habido protestas y enfrentamientos con la policía y los militares también en poblaciones dentro y fuera de Santiago, así como huelgas que han comenzado últimamente en el norte, sobre todo en el sector minero. Yo le diría a les trabajadores de Argentina, que el único camino para que existan salidas favorables para el pueblo trabajador, es nuestra organización. Si los empresarios salen favorecidos es a costa de nosotres.
Pregunta para lectores: ¿no es claro por qué no es coincidencia el parecido con la Argentina?
¿Y si hacemos una red más grande?
Siguiendo el rastro de Teleperformance, podemos volver nuestro país. Puntualmente, al jardín de la República: San Miguel de Tucumán. Allí la multinacional también cuenta con el aval del Gobierno y del sindicato para hacer de las suyas. (Sobre el rol de los sindicatos en los demás países, vamos a preguntar en próximas recorridas).
Un corresponsal tucumano informó que Teleperformance “fue denunciada ante la OCDE por una coalición de sindicatos con representación en diez países, entre ellos Francia, Filipinas, Colombia, Reino Unido, Portugal y Grecia. En la denuncia se alegan violaciones a los derechos laborales como consecuencia de la crisis provocada por la Covid-19 y documenta condiciones insalubres indignantes. El diario Financial Times publicó un artículo en el que se documenta las prácticas de explotación laboral de esta empresa en Filipinas, donde encerraron a los trabajadores y los hicieron dormir en el suelo de los centros de atención”.
Más información: Teleperformance: ganancias millonarias y denuncias en más de 10 países
Más información: Teleperformance: ganancias millonarias y denuncias en más de 10 países
Hemos publicado varias denuncias contra esta empresa durante la pandemia. Desde allá también recibimos noticias de un paro para exigir la implementación del teletrabajo desde antes de que se decrete la cuarentena. Corresponsales desde Tucumán informaron también sobre la primera acción callejera de la Red de Trabajadorxs Precarizadxs e Informales. Ahí trabajadoras y trabajadores de call centers, de la gastronomía, de casas de comidas rápidas, de aplicaciones de delivery y de más sectores, se manifestaron por sus reclamos como en otras importantes ciudades del país. Dicen que están hartos y hartas de las empresas que los tratan como si fueran descartables, de los gobiernos que les dejan hacer lo que quieren y de los sindicatos que traicionan y entregan todos sus derechos. Estas son las noticias que nos gusta contarles a los trabajadores de otras partes del mundo.
¿Y si la próxima acción de la Red fuese internacional? SPor lo que cuentan nuestros corresponsales, seguramente habría trabajadores de otros países con ganas de participar.