×
×
Red Internacional
lid bot

SALUD PÚBLICA, GRATUITA, DIGNA Y DE CALIDAD. Trabajadores del hospital Sótero del Río denuncian colapso de camas y no pago de bono Covid

Esta mañana, trabajadores de la salud del hospital Sótero del Río denunciaron el colapso de camas críticas y el no pago del bono Covid para funcionarios a honorarios en el hospital base de la zona sur de la Región Metropolitana.

Viernes 9 de abril de 2021

Mediante una conferencia de prensa en un matinal del Canal 13, funcionarias del hospital Sótero del Río denunciaron la precariedad de la salud pública y exigieron más recursos en este sector.

Se trata del colapso de camas críticas en uno de los hospitales más importantes de la zona sur de la Región Metropolitana. Además, las y los funcionarios denunciaron la falta de recursos públicos mientras que el bono Covid prometido por el Gobierno no ha llegado a todos los funcionarios de la salud pública, donde aseguran que a trabajadores honorarios no han obtenido este bono.

#NoSomosRobot: la campaña contra el agobio laboral y precarización de la salud pública

Las y los trabajadores del centro de salud primaria Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto, vienen movilizándose hace una semana por recursos a la salud pública y denunciando el estrés laboral en una de las comunas con mayor contagios en el país. Sus demandas son la mayor dotación de trabajadores de la salud ante la nula posibilidad de hacer cambios de turno debido a la contingencia por el alza de contagios de coronavirus, el cual posee el 96% de camas UCI a nivel nacional.

Mientras que los súper ricos han visto aumentada en un 73% sus fortunas, la precarización en el sistema público de salud se refleja en las condiciones laborales de quienes hoy cruzan la primera línea de combate a la pandemia.

Necesitamos ya, que nuestros organismos de trabajadores, como la CUT, el Colegio de Profesores, las grandes federaciones de la salud y de organizaciones sociales impulsen la unidad del pueblo trabajador para defender nuestras condiciones de vida, y nuestra propia vida, con la coordinación de estas peleas en un plan de lucha común en perspectiva de un paro nacional como medida de fuerza de las y los trabajadores frente a la crisis sanitaria, económica y social.

Ante esta situación, es urgente llevar medidas de emergencia para paliar la crisis sanitaria para que los trabajadores no carguen con la crisis y sean los grandes empresarios quienes la costeen. Estas medidas son:

Un ingreso universal de emergencia para desempleados, trabajadores informales y dueñas de casa de $550.000;
Prohibición de los despidos y suspensiones, asegurando el pago íntegro del salario y la derogación de la Ley de Protección al Empleo. La creación de Comités de Higiene y Seguridad en cada lugar de trabajo para decidir la suspensión de labores no esenciales o readecuación, y la paralización total de toda actividad no esencial.
Unificar el sistema sanitario privado con el público, nacionalizando clínicas y laboratorios privados que lucran con la salud y la vida de las personas, para poner toda la infraestructura al servicio de combatir la pandemia, bajo control de sus trabajadores/as, las comunidades científicas y usuarios.