En la mañana de este viernes se concentran en los tribunales de Talcahuano y Uruguay donde se lleva adelante juicio a cinco trabajadores por una protesta realizada en el 2015. La fiscalía pide tres años y seis meses de prisión, en tanto la patronal seis.
Viernes 11 de octubre de 2019 13:30
En la mañana de este viernes trabajadores de la Línea 60 convocaron a una movilización en los tribunales de Talcahuano en rechazo al juicio llevado adelante contra cinco trabajadores por realizar una protesta que duró 42 días en el 2015 en reclamo de mejores condiciones de trabajo y otras demandas.
La Izquierda Diario estuvo presente en la concentración y entrevistó a Bonifacio Espinosa, delegado de la Línea 60.
¿Por qué se está haciendo este juicio y que expectativas tienen ustedes?
Conseguimos los días gremiales para los delegados y algunas cosas más
Como la empresa no encontró manera de frenar esa medida de no cobrar boletos que tuvo más del 95% de acatamiento, buscó la forma de denunciarnos. Las denuncias prosperaron y trajeron a juicio a los compañeros y la fiscalía pide prisión efectiva de tres años y 6 meses y la empresa pide penas de 6 años de prisión efectiva. Nosotros consideramos que tienen que salir absueltos porque son trabajadores que participaron de una medida legitima y por eso nos estuvimos movilizando a las audiencias anteriores y hoy estamos en busca de la absolución
¿La acusación de la empresa cuál es?
Vale mencionar que el abogado Jose María Orgeira fue fiscal y juez.También fue uno de los defensores del ex dictador Roberto Viola durante el juicio a las juntas militares realizado en 1984.
En esta movilización estuvieron presentes entre otros, la madre de David Ramallo, el trabajador de la Línea 60 que falleció por las terribles condiciones de trabajo en 2016, Vilma Ripoll del MST, Alejandrina de Barry, candidata a legisladora porteña por el Frente de Izquierda Unidad, y Camilo Mones (Pepsico) y Roberto Amador (Madygraf) en presentación del Mac; entre otros.
Amador le explicó a este medio que "no es la primera vez que estamos en las calles junto a ellos, ya en 2015 sufrimos la represión en la panamericana por parte de Gendarmería, que en ese momento la dirigía el secretario de seguridad Sergio Berni.
También impulsamos la campaña contra el cierre de ramales de la 60, hicimos los afiches en forma solidaria en la fábrica, ante el ataque de la patronal y también la posición que viene teniendo la burocracia de la UTA, que incluso hoy no se hizo presente para defender a los compañeros. Esto demuestra su ubicación respecto a los que salimos a luchar, siguiendo lo que dice Alberto Fernandez que hay que quedarse en la casa y no salir a las calles".
Amador además agregó que "para nosotros es importante estar acá, porque en las diferentes peleas que hemos dado en Madygraf, los trabajadores de la 60 junto a los vecinos del barrio se han acercado. Esto demuestra también la política que hemos tenido desde Madygraf de apelar a la organización y coordinación en la zona norte que para nosotros es un pilar fundamental para enfrentar el ajuste que se viene que ya está proponiendo Alberto Fernandez para su próximo gobierno.
En tanto, Alejandrina Barry, que además es la directora de la Comisión contra la violencia institucional de la legislatura porteña que preside Myriam Bregman, expresó que "es muy grave que se llegue a una instancia de juicio penal por un conflicto laboral que llevaron adelante los trabajadores producto de un lock out patronal, de un ataque del que se defendieron llevando adelante un conflicto que implicaba por ejemplo no cobrar boleto a los pasajeros en un momento que el boleto como parte del tarifazo sale carísimo".
La judicialización y criminalización de la protesta se da en contexto en el cuál se pretende imponer la reforma labora y los trabajadores de la línea 60 son un ejemplo de cómo luchar por los derechos de los trabajadores y de una política de la empresa que quiere cerrar cabeceras y despedir. Este ataque, esta persecución a los delegados y a los trabajadores tiene ese objetivo, por eso estamos acá acompañándolos", dijo Barry.
Por último, agregó que "estuvo también Nora Cortiñas en todas las audiencias con María del Carmen Verdú y distintos organismos de derechos humanos por que decimos que si pasa es un precedente muy grave que se condene a los trabajadores por ejercer su legítimo derecho a huelga".