El personal sanitario de Tucumán, llevó a cabo una jornada de lucha durante el mediodía. Exigieron mayor presupuesto en salud y denunciaron las persecuciones de la burocracia sindical en complicidad con el gobierno provincial. El número de contagios en el sector asciende a 2.400.
Martes 13 de octubre de 2020 18:51
A un mes del fallecimiento del doctor Jesús Amenabar, trabajadores de la salud, acompañados por estudiantes, se manifestaron durante el mediodía en puertas de la Casa de Gobierno. Bajo la consigna "las vidas trabajadoras sí importan", exigieron un mayor presupuesto en salud, el aumento de recursos humanos para evitar la sobre carga laboral, el aumento en la capacidad de testeos y la centralización del sistema de salud y los laboratorios.
Entre las agrupaciones presentes en la jornada, confluyeron Salud desde las Bases, agrupación Marabunta, el Sindicato Tucumano de Enfermeros (Site) y la secretaría de DD.HH del Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina.
Dió apertura a los discursos Cristian Luna, del Sindicato Tucumano de Enfermeros (SiTE), quien denunció los contagios y la muerte de trabajadores de la salud. Señaló que las políticas del Gobierno llevaron a esta situación y que René Ramírez de ATSA es un gran cómplice. Finalizó llamando a la necesidad de fortalecer las acciones y continuar llevando a la calle los reclamos.
El médico Juan Paz (Salud desde las Bases), trabajador del hospital Padilla y del hospital del Este, expresaba lo siguiente:
"Lamentablemente ya hace más de un mes del fallecimiento del Dr. Jesús Amenabar, hemos tenido que llorar a otros compañeros más. Ya son más de 23 compañeros víctimas, no solo de coronavirus, sino de cómo se trazaron las políticas sanitarias en esta provincia.
Venimos con los ojos húmedos de llorar a dos compañeros que fallecieron. Nos llena de bronca porque se contagiaron poniéndole el cuerpo a la pandemia, y porque sabemos que quienes trabajamos en salud, salimos de un hospital y entramos a otro, porque nuestros salarios son bajísimos, tenemos congelados los salarios desde el año pasado. Además tenemos compañeros que se encuentran sumamente precarizados, trabajando terciarizados para empresas disfrazadas de cooperativas.
Hoy en nuestra provincia hay más de 30 mil casos positivos, 2.400 pertenecen a trabajadores de la salud. Las burocracias sindicales, como es el caso de Atsa, son partícipes directos de las políticas del gobierno, persiguiendo incluso a los afiliados que están descontentos. El Sitas por su parte se limita a realizar denuncias mediáticas, pero esto es insuficiente para las necesidades y urgencias que tiene el sector. Necesitamos empezar a organizarnos desde abajo, con trabajadores de planta permanente y precarizados, con los que realmente armemos cuerpos de delegados de los hospitales porque en esta pandemia quedó demostrado que los intereses de los grandes empresarios de esta provincia, están por encima de los intereses sanitarios
Desde nuestra agrupación Salud desde las Bases sostenemos que no debemos dejarles pasar a las burocracias sindicales ni al mismo Gobierno, este crímen que están cometiendo contra los trabajadores"
Karen Tejerina, secretaria de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina, manifestó el apoyo de los estudiantes hacia los trabajadores de la salud y el compromiso a llevar esta lucha en unidad.
El reclamo creciente del personal sanitario, la elevada tasa de contagios, el alto porcentaje de ocupación en las camas de unidad de terapia intensiva (UTI), configuran un escenario que profundiza cada vez más la crisis sanitaria en la provincia. A la vez, tampoco hay medidas frente a las consecuencias económicas que se agravan día a día.