×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Trabajadores de la maquila desafían la cadena de producción

Un fantasma recorre la frontera norte de México, es el fantasma del proletariado de las maquiladoras.

Martes 15 de enero de 2019

Más de 70 mil trabajadores de 45 fábricas salieron a luchar en Matamoros (Tamaulipas) por sus demandas elementales incumplidas por la patronal. Esto lo hacen rebasando a la traidora dirección sindical que trató de contener el estallido del paro.

Pero lejos de lograrlo, los dirigentes charros provocaron que, a las fábricas que se habían rebelado contra los patrones y los burócratas sindicales, se fueran sumando más hasta llegar a 45 empresas con la producción parada, y que los trabajadores pusieran las banderas de huelga en dichas empresas organizando las guardias. Se sumó al paro en Matamoros otro paro de una empresa maquiladora en Sonora.

La zona fabril de los estados fronterizos siempre ha sido un foco rojo para el gobierno y los patrones, pues cada vez más se repiten las demandas de: ¡pago de reparto de utilidades!, ¡fuera charros del sindicato! o la exigencia de sindicatos independientes, con el riesgo de que se paralice la producción capitalista.

Es todo un fenómeno de lucha que se da en medio de la llamada ”4ª Transformación” de López Obrador -el intento de vuelta a la “normalidad” del régimen desgastado-, y muestra las profundas contradicciones que esta transición política no puede ocultar en un país que es un paraíso para las transnacionales.

Para ellos la “lucha contra la corrupción” es algo abstracto que no se refleja en el mundo de la explotación en las fábricas.

Hasta ahora, la patronal ha tratado de frenar este “caos obrero” mediante la intimidación, pero la moral de los obreros maquiladores y el descontento son muy altos. Están “atentando” contra la “sacro santa” propiedad privada y la cadena de producción.

Es un desafío a los grandes capitalistas que pensaban que para muchos, el voto pacífico por un cambio solo se limitaba a tirar a los partidos Pacto por México” (que profundizó la miseria y militarizó el país), y poner otro en su lugar.

No. Para estos trabajadores, un verdadero cambio implica acabar con los bajos salarios; con el régimen de explotación laboral; con los líderes sindicales entreguistas; con la carestía de la vida y la inseguridad, entre otros reclamos.

Probablemente, el gobierno federal negocie rápidamente con el gobierno estatal y los patrones para frenar este gesta obrera que hace recordar la lucha masiva y tenaz de los “chalecos amarillos” en Francia, solo que ahora se da en la tierra de las maquiladoras insumisas (en recientes años anteriores ya ha habido paros en maquiladoras).

¿Logrará de López Obrador con su política de “paz y amor” (de perdón) y no castigo a los responsables del desastre en que dejaron al país, desviar esta importante movimiento en las maquiladoras?

Por ello, urge que las organizaciones sindicales y sociales que se reclaman independientes, rodeen de solidaridad activa este importante movimiento para que no quede aislado.

También es necesario que los combativos trabajadores de otros países hagan llegar su solidaridad a estos insumisos trabajadores de las maquiladoras (transnacionales) de México.


Mario Caballero

Nació en Veracruz, en 1949. Es fundador del Movimiento de Trabajadores Socialistas de México.