lid bot

Salud Pública. Trabajadores del Hospital Sotero del Río se movilizan contra la precarización laboral

En la mañana de ayer martes, más de 130 funcionarias y funcionarios de diversos servicios del Hospital Sotero del Rio, de la comuna de Puente Alto, paralizaron sus actividades denunciando las precarias condiciones laborales en que se encuentran prestando sus servicios a la comunidad.

Camila Meza Arquitecta USACH - ex candidata a diputada por el Distrito 12

Agrupación "Abran Paso" Agrupación de trabajadoras y trabajadores de la salud

Miércoles 3 de agosto de 2022

Entre las demandas (ver petitorio al final de esta nota) exigen mayor dotación de personal, en especial de TENS y auxiliares, que no dan a basto con las exigencias, y que solo van en detrimento de las y los usuarios del sistema de salud. Algo que vienen exigiendo desde el año 2017, y que las hoy autoridades del nuevo gobierno tampoco se han hecho cargo.

Otra de las exigencias es terminar con la vulneración a los Tens recontratados tras ser terminados sus contratos durante el año pasado por la disminución de pacientes hospitalizados, quienes en esos momentos contaban con grado 17°. Estos, al ser recontratados, ingresan en grado de inicio 22° bajando considerablemente sus sueldos, y ante esto muchas veces terminan renunciando por los bajos sueldos. Ante esto exigen que se les respeten los grados que obtuvieron durante sus contratos en la pandemia.

También denunciaron el acoso y el maltrato de algunas de las jefaturas del Hospital, que como sabemos es una realidad en todo el sistema de salud, tanto público como privado, con ejemplos brutales, como los numerosos casos de suicidio por acoso, o incluso verdaderos ataques, como le sucedió a una enfermera en la Clínica Cordillera.

Solicitan en su petitorio, a su vez, el incremento del presupuesto para el año 2023, y además la creación de un 4° turno para satisfacer mejor las necesidades de salud de la población, como para mejorar las condiciones de trabajo y de atención, tanto de las y los funcionarios como, de los usuarios.

En esta movilización los dirigentes de la Fenats base Suma y Sigue, entregaron petitorios a las autoridades del servicio de salud Sur-Oriente, Francisco Betanzo, y a la Dirección del Hospital, Manuel Orellana. Luego de sostener una reunión de varias horas con este último los dirigentes se reunieron con parte de las y los trabajadores movilizados para dar aviso de que se depone el paro ya que se les permitió ser parte de una mesa de diálogo del sector público.

Una funcionaria mencionaba: "No nos dan confianza esas mesas con las autoridades, yo llevo años en este hospital y la experiencia no ha demostrado que son completamente estériles para responder a las urgentes necesidades que hemos arrastrado por años. No estamos en contra de sentarnos a dialogar, solo creemos que no podemos fiarnos de que sólo mediante esa forma vamos a lograr avanzar en lo que pedimos”

Las y los funcionarios movilizados se declararon molestos ante la respuesta de la Dirección del Hospital, y ante el sometimiento de las dirigencias sindicales sin haber consultado a la base convocada de las y los trabajadores. Se decidió bajar la paralización, dentro de cuatro paredes, y bajo las condiciones que estaba interponiendo el Director del hospital.

Una trabajadora de oncología infantil nos comenta: "Estamos todos muy molestos porque resulta que sentimos que los paros que se están haciendo ahora son un chiste, deberíamos hacer paros como se hacían a la antigua; de un mes, de dos meses, para que por fin seamos escuchados. Porque al final nos dan solamente anestesia para las respuestas que nosotros estamos esperando, y resulta que ya llevamos años esperando un sueldo decente, este es menos del sueldo mínimo. Resulta que trabajamos horas extras, tenemos que aguantar la sobrecarga laboral, tenemos compañeras que ni siquiera tienen contrato, otras con licencias de mucho tiempo resultado del agobio arrastrado por la pandemia, y esto no se escucha, no se resuelve de una vez por todas. Es por eso que queremos convocar a un paro como corresponde".

Es clave que hoy se conquisten espacios de asambleas de base regulares para que pueda desarrollarse deliberaciones de forma democrática entre los diversos servicios, donde se expongan y discutan las problemáticas de las condiciones laborales, y donde se delibere en cómo enfrentar a las autoridades que no hacen más que entregar paracetamoles a la crisis en la que se encuentran las y los trabajadores de la Salúd Pública. Asambleas con elección democráticas de delegados mandatados y revocables y en donde sea este espacio el que tome las decisiones finales.

Desde la Agrupación Abran Paso creemos que estos espacios deben ser exigidos a los representantes sindicales, pues es clave para fortalecer la organización, romper la pasividad en la que se encuentran las y los funcionarios de la Salud Pública y para terminar con los métodos antidemocráticos en donde unos pocos se arrogan la representatividad de las mayorías sin dar paso a la consulta.

Nosotros, como agrupación, vamos por la organización de verdad para conquistar nuestras demandas, una organización que sobrepase a las dirigencias sindicales y las autoridades que frenan el ánimo de movilización. Es por eso que ponemos por delante las asambleas de base y la unidad de trabajadores y usuarios para poner en común nuestras problemáticas en la discusión conjunta, mientras que pensamos en un plan de lucha para conquistarlas.

Podemos ser cientos, miles en las calles. Esa es la perspectiva y eso demostró el 2019 con la revuelta, el 2020, donde amplios sectores tomaron las demandas de salud en sus manos. Solo así podemos poner en verdaderos aprietos a los grandes empresarios y los gobiernos que han habido hasta ahora, incluyendo el actual, que cada vez muestra más para qué intereses trabaja.

Es por esta razón que en la actualidad es importante la autoorganización de trabajadores de la salud y usuarios, ya que no solo vamos por las demandas mínimas para poder tener mejores condiciones laborales, sino que por todas las demandas que nos dejó el estallido de octubre y que vemos que no se resuelven hasta el final por la nueva Constitución, aunque esta sea muy progresiva.

Te invito a ser parte de una agrupación de trabajadores/as y usuarios/as combativos de la salud, técnicos, auxiliares, administrativos y profesionales, que pelea por una transformación en el sistema de salud en pos de una transformación social profunda e internacionalista: la salud debe ser un derecho universal y no un mercado de negocios. Para ello, sostenemos que el aumento del escuálido presupuesto de salud pública debe realizarse primeramente en base a impuestos a las grandes fortunas y a la integración de las clínicas privadas a la red pública para responder a las altas listas de espera. Necesitamos alcanzar un Sistema Único y Universal de Salud gestionado por las y los trabajadores de la salud y pobladores, que realice un adecuado manejo epidemiológico de los casos, que sea transparente en los datos, y que resguarde los cuidados de salud de las personas en forma equitativa e integral.

Mira en estas publicaciones de Instagram lo que fue la movilización de ayer martes: