Dirigentes del Sindicato de la Concesionaria Siglo XXI del Hospital regional de Antofagasta, solidarizan con la huelga educativa en Antofagasta.
Domingo 17 de abril de 2022
Sebasthian Valdivia y Noella Selz, dirigentes del Sindicato de la Concesionaria Siglo XXI del Hospital regional de Antofagasta, trabajadores del aseo, enviaron un saludo de solidaridad a la lucha educativa.
En las redes sociales del sindicato, mediante un video, señalaron:
"Queremos mandar todo el apoyo a las y los trabajadores de la educación que se vienen movilizando en contra de la precarización de la educación pública, donde no les han pagado los sueldos, las escuelas no están aptas para entrar a clases, donde incluso los niños están almorzando en los patios de los colegios, donde hay baratas, ratones, palomas, que pueden traer infecciones para la salud de los niños. Es por eso que es necesario seguir el ejemplo que vienen dando las y los profesores, donde se unieron los trabajadores de la educación, docentes y estudiantes para terminar con la precarización de la educación pública".
El año pasado este sindicato compuesto principalmente por mujeres, al igual que el rubro educativo, desplegó una tremenda huelga no sólo por mejoras salariales y de las condiciones laborales, sino que también contra el modelo de concesiones que precariza la salud pública, coordinándose con otros sectores, realizando marchas e incluso acciones más radicales como el cierre de la lavandería por brote de Covid y colapso sanitario.
Las concesiones hospitalarias fueron propuestas por el gobierno de Ricardo Lagos, mediante la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Luego el primer gobierno de Bachelet favoreció este camino, perfeccionando el marco jurídico con las modificaciones a la Ley de Concesiones del año 2010. Un nuevo negocio millonario a costa de los fondos públicos y de la precarización de sus trabajadores.
Cabe destacar que también en el segundo gobierno de Bachelet, es donde comienza el proceso de traspaso de la educación municipal a los Servicios Locales (SLEP), dando inicio al proceso de “desmunicipalización” donde fue creada la ley 21.040. Con esto, ya no serán los Municipios los encargados de administrar la educación municipal, sino que estas nuevas “empresas”. En los lugares que ya se ha implementado se han denunciado despidos y recortes importantes.
Testimonio profesora en Valparaíso:
Como vemos los responsables de precarizar la salud y educación pública, tienen nombre y apellidos y son los gobiernos de la ex Concertación y Nueva Mayoría, problema que lamentablemente hoy el gobierno de Boric continúa.
Por ello, es tan importante éstas muestras de solidaridad entre los diversos sectores de trabajadores, quienes deben enfrentar las consecuencias de una salud y educación pública que se cae a pedazos y que afecta a la gran mayoría del país, siendo clave a la vez recordar las lecciones y experiencias de la huelga de las guerreras de Siglo XXI, que mostró que con organización, solidaridad y unidad, sí se puede ganar.
Te puede interesar: Apuntes para un balance: Cómo triunfó la huelga de las trabajadoras de Siglo XXI