Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca son escenario de las protestas.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 16 de julio de 2019
Las y los trabajadores técnicos y profesionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia reclaman por la aplicación de impuestos sobre las prestaciones en el marco del Plan de Acción Nacional del Comité Ejecutivo Sectorial. Denuncian violaciones a sus derechos laborales.
Reclaman también por el descuento de 10 días de aguinaldo y en la puntualidad de asistencia, así como por el pago del local de su sindicato, que está a cargo de las autoridades según un convenio firmado en 1997.
Por todas estas razones, este lunes llevaron al cierre de la sede principal del INAH, ubicada en la calle Hamburgo 135, colonia Juárez, Ciudad de México. Las autoridades les informaron que recién hasta este jueves 18 de julio los recibirán, ante lo cual montaron un campamento en el lugar.
“Nos preocupa que el INAH tiene un déficit de más de mil millones y buscamos que esto se pueda regularizar. Hasta este momento no hay zonas arqueológicas cerradas, pero de no haber un respuesta favorable, habría cierres a nivel nacional, en espacios como Chichén Itzá o Teotihuacan, pero hasta ahora es un plan B. También pedimos alto a la represión porque las autoridades dicen que levantarán actas administrativas” explicó en entrevista con El Universal Juan Manuel Hernández, secretario general del Sindicato Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, sector INAH.
El secretario de la Organización del Sindicato Nacional Democrático de los Trabajadores del INAH, Veracruz, David Morales, denunció que "de nuestro aguinaldo nos quitaron el 15 %, de todas nuestras prestaciones nos están quitando el 15 %, que es el malestar por el cual nos manifestamos a nivel nacional".
Según se dio a conocer son más de 3,500 los trabajadores sindicalizados de esta institución emblemática de la cultura en todo el territorio mexicano.
En Veracruz pararon las actividades en las oficinas. En Pachuca, capital de Hidalgo, colocaron pancartas como protesta por el cierre de la sede sindical central ubicada en la Ciudad de México y exigen que el gobierno no retenga las cuotas sindicales de los trabajadores, así como la destitución del actual director, Diego Prieto.
A su vez, en Jalisco demandan la devolución inmediata de impuestos aplicados arbitrariamente y que cese la retención de cuotas sindicales que pertenecen a los trabajadores.
En el caso de Oaxaca, la situación es más grave aun: los trabajadores denuncian falta de pago de salarios y de fondos para operar las zonas arquelógicas. Frente a eso, anunciaron que pueden iniciar una huelga en el marco de las festividades de la Guelaguetza.
En Chiapas también se sumaron a las protestas, con un paro de actividades. Exigen mejores condiciones laborales, aumento de las prestaciones, así como el pago atrasado de sueldos. Si el gobierno no da respuesta a sus demandas, anunciaron que podrían cerrar zonas arqueológicas en el estado.
El recorte presupuestal en el sector cultura se empieza a resentir en el INAH, mientras avanzan atropellos contra los trabajadores del instituto. La respuesta de las autoridades es amedrentamiento, la misma carta que juegan en el caso de las trabajadoras y los trabajadores del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), donde recortan salarios y despiden a quienes viven hace años la precarización laboral.
Es indispensable que todas y todos los trabajadores estatales, sindicalizados, de confianza, por honorarios, eventuales, se unan para enfrentar el plan de austeridad republicana de López Obrador, que busca precarizar aun más sus condiciones laborales, recortar servicios públicos y despedir a quienes garantizan el funcionamiento de instituciones y programas sociales. Que se organicen desde las bases en forma democrática, por centro de trabajo y estado, y pongan en pie una coordinación nacional y un plan de lucha unificado.