El 1 de mayo, los trabajadores precarizados del INAH se manifestaron mediante twitter. Exigen que se realicen los pagos atrasados a los que están contratados por capítulo 3000.
Martes 5 de mayo de 2020
El 22 de abril, el director del INAH, Diego Prieto, anunció sobre el recorte del 50% que le solicitó la Secretaría de la Función Pública, ajuste que también se suma a la desaparición de diversos fideicomisos anunciado semanas antes.
El discurso político que busca legitimar estos recortes soslaya por completo la afectación hacia los trabajadores más precarizados, sobre todo los contratados por capítulo 3000, que al parecer son considerados como daños colaterales.
Los compañeros del movimiento #YaPágameINAH nos han dicho que a varios de los contratados por capítulo 3000 se les retuvo el pago desde diciembre, a pesar de que actualmente siguen trabajando, entregando reportes diarios. En plena cuarentena, los están dejando sin ingreso.
Motivados por esta injusticia, volvieron a manifestarse en twitter para exigir a las autoridades del INAH les pague.
Los invitamos a que participen mencionando las actividades sustantivas que desempeñan en el INAH como Capítulo 3000 haciendo uso de #MisiónINAH #UnDíaSin3000 #DíaDelTrabajo pic.twitter.com/aXsqbcT8rp
— #YaPágameINAH (@YapagameINAH) May 1, 2020
No es la única manifestación reciente que han hecho, a finales de marzo ya varios trabajadores venían externando su inconformidad ante los impagos.
En lo que algunos confirmaban asistencia, se saludaban y pedían un sana distancia, otros exigían el pago que se nos adeuda desde hace meses tema que nunca tocó @dprieto_ #YaPágameINAH pic.twitter.com/IWHfMzHbrX
— #YaPágameINAH (@YapagameINAH) March 24, 2020
Quienes pertenecen a #YaPágameINAH así como #NoVivimosDelAplauso, la Asamblea de Profesores de Asignatura de la UACM en Lucha, #YaPágameINBA, #QueremosTrabajoDigno, Justicia e Igualdad Laboral, Bases para todos Ya, solo por mencionar algunos; luchamos por que se nos reconozca la relación laboral, luchamos por plenos derechos laborales, los cuales nos han sido negados durante varios años y esta administración, que se autodenomina de izquierda, no ha hecho absolutamente nada para combatir la precarización laboral, al contrario, ha lanzado una ofensiva laboral contra los trabajadores estatales que profundiza nuestras malas condiciones laborales.
La historia del movimiento #YaPágameINAH data de 2018, surge debido la falta de pagos y la precarización laboral, principalmente de los que están contratados por capítulo 3000, los cuales firman contratos anuales o cada tres meses.
Esta forma de contratación permite que la institución evada el reconocimiento a la relación laboral, y con ello evite el reconocimiento de derechos laborales, como prestaciones, jubilación, vacaciones, maternidad, seguridad social, etc.
Con la llegada de la nueva administración, paradójicamente, se han ahondado en este tipo de contratación con los trabajadores estatales, ya que en la recaudación de recursos para echar a andar los programas sociales y de “recuperación” económica, han optado por expropiar los derechos laborales pues los consideran costosos. Esto en contraste con las medidas para con el gran capital, el cual apenas y ha sido cuestionado con el pago de impuestos y algunos llamados morales menores.
En esta lógica, lejos de imponer impuestos progresivos a quien más tiene -el 1% de la población- o dejar de pagar la ilegitima deuda externa, el gobierno ha vuelto a contraer el gasto público para enfrentar en algunos casos la pandemia del Covid-19 y en otros seguir destinando recursos para sus proyectos prioritarios -como el Tren Maya o el plan de “rescate” de Pemex.
Desde la Campaña Queremos Trabajo Digno, nos oponemos a los ajustes de contracción del gasto público, que tienen un carácter neoliberal y hacemos un llamado al conjunto de los trabajadores estatales a articular nuestras luchas y avanzar en ser cada vez más para poder conquistar una política laboral que realmente se antineoliberal. Con basificación para todos y todas, jornadas laborales de 6 horas, 5 días a la semana y salarios acorde a la canasta básica.
¡No más precarización!
¡No más simulación contractual!
¡Queremos Trabajo Digno!