Una de las imágenes más emblemáticas del golpe de Estado fue el vuelo de los Hawker Hunter, que bombardearon La Moneda durante la mañana del 11 de septiembre de 1973. Como diría Patricio Manns, en la canción “El Cuervo” de 1982 “llegó volando el cuervo sobre mi suelo para sembrar las ruinas y el desconsuelo”.

Ana Lopez @analopezd Historiadora
Domingo 10 de mayo de 2015
El avión Hawker Hunter era un caza británico, que fue utilizado durante décadas por la Royal Air Force y por ejércitos de otros países. Entre ellos en Chile, para bombardear la La Moneda -que ardió durante horas producto del bombardeo- la casa de Tomás Moro en la que residía Allende, Radio Magallanes y otras radios cercanas al gobierno.
A pesar del silencio que se ha instalado sobre el hecho, algunas investigaciones señalan que los pilotos de estos aviones fueron Eitel Von Mühlenbrock, el teniente Gustavo Leigh Yates, Ernesto Amador González Yarra y Fernando Rojas Vender. En el año 2011 se llevó adelante una querella por la muerte de Salvador Allende, en la que se dio a conocer los nombres de estos pilotos.
No pasarán
En el año 1974 los motores de los aviones Hawker Hunter fueron enviados a una ciudad escocesa, a la fábrica Rolls Royce, para ser reparados. Sin embargo, los trabajadores de la empresa, al enterarse de su origen, se organizaron para boicotear el arreglo y de esa manera repudiar a la dictadura pinochetista, solidarizando así con sus víctimas y con los trabajadores chilenos, sus hermanos de clase.
Uno de los trabajadores recuerda que en una asamblea en la que participaron 4000 trabajadores, se votó no trabajar en estos motores. Es que a esa altura, las imágenes de La Moneda en llamas y los relatos de los exiliados sobre las torturas y desapariciones de Pinochet, daban vuelta el mundo.
El cineasta Felipe Bustos, quién es hijo de un exiliado chileno, realizó el documental “Nae Pasarán” sobre esta historia, entrevistando a los trabajadores que hicieron este boicot. El gesto de los trabajadores escoceses no fue el único. Los días posteriores al golpe se realizaron en Argentina algunas manifestaciones repudiando a Pinochet. Lo mismo sucedió en Estados Unidos, cuando trabajadores de la AFL-CIO amenazaron con un boicot internacional contra Chile, por las condiciones laborales que se vivían en los ‘70.
El documental retrata el testimonio de algunos de estos trabajadores, como Bob Fulton, Robert Somerville y John Keenan. Somerville participó también de un Comité de Solidaridad con Chile, en una época en que el repudio internacional contra la dictadura era extendido y también la solidaridad con los exiliados y presos políticos. Los motores de los Hawker Hunter nunca fueron reparados, hasta que un día - cuatro años después de llegar a la fábrica- desaparecieron sin dejar rastro.
El lema “No Pasarán” había sido muy utilizado en la guerra civil española, como un símbolo de la lucha contra el franquismo.
El documental fue presentado el año 2014 en el Festival Internacional de Documentales, Fidocs.
Se puede revisar el tráiler en: https://www.youtube.com/watch?v=GgSaxhKKcAM
Para revisar la ficha técnica del documental: http://www.fidocs.cl/peliculas/n-pasaran/