×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Nacional. Trabajadores en lucha del centro de salud Alejandro del Río y la Coordinación contra la represión de Puente Alto, llaman a paralizar el 30 de abril

Desde la convocatoria de los y las trabajadores del Alejandro del Río en lucha, la Agrupación de trabajador@s de la salud Abran Paso y la Coordinación contra la represión de Puente Alto, que agrupa a trabajadores del transporte, la industria, organizaciones territoriales y barriales, docentes, organizaciones de DD.HH, medios independientes, Igualdad, Coordinadora Social Shishigan, candidatos a constituyentes, concejales y alcaldes, mujeres y juventud de Puente Alto y la Florida, se organizan para levantar una cronograma de movilizaciones para preparar el paro del 30 de Abril y enfrentar los ataques del gobierno de Piñera.

Martes 27 de abril de 2021

Durante la reunión, se desarrollaron importantes debates, el primero, ligado a cómo entender hoy el momento político, social y sanitario que atravesamos.

Distintas sensibilidades se hicieron sentir, en primer lugar, la importancia de evidenciar que la crisis que atravesamos, tiene afectados, y estos son los sectores populares, aquellos que se reflejan mirando la primera línea de la pandemia, donde están los miles de trabajador@s de la salud, a nivel nacional, que hoy cargan la crisis sanitaria, pero al mismo tiempo la crisis de salud pública en Chile, que hoy se cae a pedazos, empujándolos a condiciones laborales de sobrecarga laboral, límite de rotación turnos y al abandono del Estado. Como nos lo han mostrado los y las trabajadores del centro de salud Alejandro del Río, durante más de 3 semanas de movilización, y se han convertido en un ejemplo de lucha.

Al mismo tiempo que son los millones de trabajadores, expuestos en sus puestos de trabajo, la micro, el metro, así como pobladores han incrementado el conflicto con la vivienda, aumentando los campamentos en Chile, los estudiantes y profesores con el teletrabajo, que empuja a condiciones de precarización de su labor y la condiciones educacionales de millones de estudiantes en Chile.

Ante el llamado a paro el 30 de Abril por parte de la CUT surgió un debate importante en las organizaciones sociales y sindicales presentes de la instancia. Con justa razón, la desconfianza del llamado de la CUT, esta se hizo sentir, y es que los y las trabajadores no confían en las direcciones de la central ¿y como no ? si esta ha abandonado a los y las trabajadores desde el proceso del estallido social en Chile y la Pandemia. Incluso en este periodo votando en el parlamento, a través de sus diputados, que conforman el Partido Comunista, la Ley de “ protección del empleo” ha dejado a más de 1 millón de personas en condición de suspensión laboral y a 1 millón de trabajador@s más que no han logrado recuperar sus empleos, abriendo camino al gobierno a sus ataques a las familias obreras en Chile. Nada de confiar en la misma Barbara Figueroa, quien busca sacar rédito de cara a las elecciones de constituyentes, pero el camino no le es fácil, su imagen está por el suelo.

Al mismo tiempo que se evidenció esta desconfianza, lo que se buscó poner en el centro en la Coordinación, fue que efectivamente la crisis sanitaria, política, económica y social que vivimos, amerita la realización de un paro o huelga general efectiva, para precisamente frenar los ataques del gobierno y levantar un plan de lucha y demandas de las grandes mayorías, y que la única manera de poder conquistar esto, es movilizándose, y confiando en la fuerza de los y las trabajadoras, y los sectores populares, que desde ya la preparación de la Huelga o de un paro efectivo debe ser desde las bases, donde sean los y las trabajadores, los que decidan el cómo y el contenido de la huelga. Para esto, al mismo tiempo se requiere, que quienes dirigen la CUT, y los grandes sindicatos en Chile, desde Anef, hasta la Confusam, puedan ser un factor de articulación y convocatoria de estos espacios, no porque exista confianza en las direcciones de la CUT, sino porque es lo mínimo y necesario que requieren garantizar, para que los millones que desconfiamos de este gobierno, y que sacamos lecciones desde la rebelión de Octubre del 2019, podamos organizarnos con mayor soltura.

Desde la reunión de coordinación, se puso en el centro el poder tomar los ejemplos de lucha que se han visto las últimas semanas en Chile, el rol tremendo de los y las trabajadores del Alejandro del Río, de Puente Alto, la comuna con más casos de contagio de Covid y el mismo rol que han jugado los portuarios, las últimas horas, mostrando un camino a seguir, lo que ha generado mayor crispación en el gobierno y el temor de que puedan convertirse en protagonistas los y las trabajadores en Chile, de los sectores estratégicos de la economía en Chile.

Pues la crisis la cargamos los sectores populares, con el aumento del hambre, de campamentos, estudiantes sin conectividad, aumento de sobre carga laboral de los trabajadores de la 1era línea etc., mientras los super ricos han aumentado sus ganancias en un 73 %. Todo esto ocurre bajo la impunidad, de la policía, y el Estado, que mantiene a decenas de luchadores sociales encarcelados y en pleno abandono e impunidad los casos de represión policial.

Queremos invitar a que los y las trabajadoras puedan animarse a enviar sus denuncias anónimamente, para sumarlas a las que ya han enviado mujeres trabajador@s.

Queremos hacer que el Paro sea efectivo y activo, no un llamado testimonial, mostrando como un ejemplo de lucha a l@s Trabajador@s del Alejandro del Río que llevan más de 3 semanas en Movilización. Cómo trabajdor@s que nos invitan a la comunidad de conjunto a movilizarnos.

Ante esto se llegó a las siguientes ideas y propuestas:

Martes 27 de Abril:

En el marco del día de los pacos, decidimos impulsar la consigna por las redes sociales.

* " Libertad para l@s presos de la revuelta" : ¡Niunpesoparalospacos!

* Sacarnos una fotografía tapándose un ojo.

Jueves 28 Abril: 21:00 horas.
¡ Cacerolazo por la Huelga !