×
×
Red Internacional
lid bot

BRECHA SALARIAL. Trabajadores mapuche ganan un 38,8% menos que trabajadores no mapuche

El Observatorio Laboral de la Araucanía entregó resultados de estudio sobre la situación laboral de trabajadores y trabajadoras de la región, recalcando que la participación y sueldos de la población mapuche es menor.

Sábado 29 de junio de 2019

Hace unos días fue entregado el primer estudio sobre la situación laboral de trabajadores y trabajadoras mapuche en la Región de La Araucanía, realizado por el Observatorio Laboral Araucanía. Los principales resultados arrojaron que la inserción laboral de la población mapuche en la Región ha tenido un aumento entre los años 2015 a 2017, lo que ha generado, a su vez, que el desempleo vaya en alza. Si observamos la tasa de participación del pueblo mapuche, se infiere que es mucho más baja que una persona no mapuche.

Radiografía y tramo de edad

Se evidenciaron que existe 115.548 ocupados del pueblo mapuche, donde el 62,9% son hombres, mientras que solo un 37,1% son mujeres mapuche. La edad promedio de las personas mapuche que se encuentran ocupados, es de 41,6 años, si desagregamos dicha información, es posible observar que, el 23,2% de los ocupados mapuche tienen entre 15 y 29 años, el 35,2% entre 33 y 44 años, un 31% se encuentra en el tramo de edad entre 45 y 59 años y, por último, un 10,6% de los ocupados tienen 60 años o más.

¿Y los ingresos?

El estudio arrojó que el Ingreso Promedio de los ocupados pertenecientes al pueblo-nación mapuche ganan $281.655, mientras que una persona no mapuche puede llegar a tener un promedio de ingreso de $480.000, reflejando una diferencia de cerca de $200.000, presentándose de manera general que un trabajador mapuche gana un 38,8% menos que un trabajador no mapuche por realizar el mismo trabajo.

Las condiciones laborales en los empleos de las y los ocupados mapuche, evidenciaron brechas importantes en relación a los salarios que reciben trabajadores mapuche y trabajadores no mapuche, la directora del IDER UFRO, Fabiola Ramos, realizó un detalle de las cifras, donde indica que los ocupados mapuche con estudios profesionales recibe la mitad del salario que un profesional no mapuche.

Los trabajadores mapuche reciben salarios más bajos que los no mapuche, según el estudio esto se debería entre otras razones, a barreras culturales como la ruralidad, participación en ramas y oficios que se consideran de baja calificación, niveles educacionales menores.

Discriminación Laboral

A su vez, se evidenció la presencia de discriminación laboral, lo cual se distribuyeron en 2 categorías principales, discriminaciones atípicas y discriminaciones laborales indirectas. La primera, es posible observarla en entorno a la diferencia de trato de las personas por su apariencia física, especialmente por el uso de vestimenta y por ser del pueblo-nación mapuche. La segunda, tiene relación con una discriminación entorno a la forma de hablar, por sus prácticas culturales y por la homogeneización de las identidades.

¿En qué sectores económicos se desarrollan principalmente las y los trabajadores mapuche?

El estudió arrojó que un 58,7% de las y los ocupados mapuche realiza funciones en el sector rural y un 41,3% ejerce funciones en el sector Urbano.

En esta misma línea, si queremos observar dónde se desarrollan los ocupados mapuche, se puede establecer que, el 31,1% se desempeña en el sector Silvoagropecuario y pesca, seguido por un 12,5% del sector construcción, un 11,1% en el sector comercio, el 9,3% en la Industria Manufacturera, y por último, el sector Enseñanza y Servicios domésticos, con un 6,9% y 6,4% respectivamente. Es decir, la mayor parte de la población ocupada mapuche se desempeña en el sector Silvoagropecuario y pesca.