×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta: Perú. Trabajadores mineros de Southern Perú inician huelga indefinida

Desde tempranas horas de este lunes 10 de abril, los trabajadores afiliados al Sindicato Unificado de la Southern y Anexos, iniciaron una huelga indefinida. Esta medida de lucha fue determinada por los más de 2,300 trabajadores afiliados al Sindicato en multitudinaria asamblea del pasado domingo 9 de abril.

Julio Blanco Dirigente de la Corriente Socialista de las y los Trabajadores de Perú

Martes 11 de abril de 2017 15:50

Desde tempranas horas de este lunes 10 de abril, los trabajadores afiliados al Sindicato Unificado de la Southern y Anexos, iniciaron una huelga indefinida exigiendo mejoras en los servicios médicos, cese al espionaje laboral a través de cámaras filmadoras y censores en los volquetes, incremento de las utilidades y la reposición de Jorge Campos - secretario general del sindicato – quien fuera despedido arbitrariamente a fines del 2016.

Imagen: Jorge Campos, trabajador despedido

El Sindicato Unificado de la Southern y Anexos, hace unas semanas atrás presentó a la empresa minera el plazo de huelga donde establecían sus demandas. La empresa en lo que va de ese tiempo no mostró la predisposición para solucionar el pliego de reclamos interpuesto por los trabajadores, a pesar que se realizaron diversas reuniones en la capital donde incluso se contó con la intermediación de representantes del ejecutivo.

Esta medida de lucha viene siendo apoyada por los más de 2,300 trabajadores afiliados al Sindicato quienes en una multitudinaria asamblea realizada el domingo 9 de abril decidieron por abrumadora mayoría ratificar la implementación de la huelga indefinida. Cabe mencionar también que el 4 de abril los trabajadores del sindicato de STTA de Toquepala presentaron a la empresa su plazo de huelga, lo cual significa que este gremio estaría iniciando también el 12 de abril una medida de fuerza similar.

Imagen: trabajadores apoyan medida de fuerza en asamblea

El rol de la empresa Southern

Souther inicio sus labores de exploración y explotación en Toquepala en 1950, mientras que en Cuajone las labores de explotación se iniciaron el 25 de noviembre de 1976 cuando se encontraba en funciones el gobierno dictatorial de Morales Bermúdez. Sus principales accionistas en esa época eran norteamericanos.

La empresa minera Southern Perú, actualmente de capitales mexicanos, explota hoy los yacimientos de cobre ubicados en los departamentos sureños de Tacna y Moquegua a través de los centros mineros de Toquepala y Cuajone respectivamente. Cuenta también con una planta procesadora del mineral en el puerto de Ilo (Moquegua), desde donde se exporta este bien hacia el extranjero. Hoy es la cuarta empresa productora de cobre del Perú, como lo demuestra el siguiente gráfico del Ministerio de Energía y Minas.

La Southern Perú se caracteriza por sus altos índices de contaminación ambiental. Como consecuencia de ello generó un daño irreversible en los humedales de Ite a través de los relaves provenientes del centro minero de Toquepala, así como en la cuenca del río Torata y en la ciudad de Ilo a través de los humos de la fundición.

Para paliar estos daños, que han sido recurrentes en zonas de alta explotación minera, se implementó desde el 2003 el canon minero para los gobiernos regionales y locales (municipios provinciales y distritales) que albergan a las empresas mineras. El canon minero no es un impuesto a las ganancias mineras (que durante el boom primario exportador, fueron elevadísimas), sino más bien se deduce del total de bienes y rentas obtenidos por el Estado por concepto de la explotación minera. Esta medida ha servido como paliativo a los daños ambientales generados por la minería y para descomprimir la conflictividad social, creando con ello más corrupción y despilfarro en los gobiernos subnacionales.

Crisis económica y el retorno de la clase trabajadora

Esta nueva lucha del movimiento obrero peruano se da en un contexto marcado por la crisis económica internacional, la cual ya lleva más de ocho años sin encontrar una salida de fondo.

Como es de conocimiento público esta crisis se inició en el 2008 y en el 2013 ingresó a una nueva etapa marcada por la reducción de la demanda de materias primas por parte de China, lo cual ha afectado notablemente el crecimiento económico de países como el Perú, que son dependientes de la exportación de minerales, como el cobre por ejemplo. Por esa razón pasamos de tener un Producto Bruto Interno que antes del 2013 bordeaba el 9% y ahora apenas llega al 1.5%. La reducción de la demanda de cobre también ha afectado el porcentaje de canon minero que reciben los gobiernos regionales y municipales, lo que se convierte en una bomba de tiempo.

Esta razón ha llevado a que los empresarios mineros, para mantener su tasa de ganancia, reduzcan significativamente las utilidades de los trabajadores y endurezcan las jornadas de trabajo implementando mecanismos de control de la producción como los sensores y las cámaras en los volquetes que generan stress laboral y vulneran sus derechos más elementales. A esto se suma una política represiva de la empresa que para acallar a las organizaciones sindicales no duda en arremeter contra sus dirigentes, como ocurrió con Jorge Campos - secretario general del sindicato de Southern - quien fue despedido por la empresa por hacer comentarios alusivos a su labor sindical en las redes sociales.

Por ello es que se viene dando un despertar del movimiento obrero en general y del movimiento obrero minero en particular en todo el continente. A eso obedece la gran huelga minera de más de 40 días protagonizada por los obreros de la Escondida en Antofagasta-Chile y la huelga de tres semanas implementada por los trabajadores de la mina Cerro Verde en Arequipa-Perú. A estas acciones se suman el exitoso paro general del 6 de abril en Argentina contra las medidas de ajuste implementadas por Macri y las luchas de los trabajadores y el pueblo chileno contra las AFPs, así como las grandes movilizaciones que se vienen desarrollando en Brasil contra el golpista Temer.