×
×
Red Internacional
lid bot

Río Negro. Trabajadores precarizados: choferes de El Bolsón se organizan

En el marco de la pandemia, un grupo de trabajadores de la empresa de transporte urbano La Golondrina enfrentan la precarización y la prepotencia patronal ¿Es posible organizar la bronca y triunfar? El chantaje patronal, la complicidad estatal y la necesidad de un servicio público elemental que tiene a los y las trabajadoras precarizadas como protagonistas esenciales.

Ulises Crauchuk

Ulises Crauchuk Corresponsal Comarca Andina | @ulisescrauchuk

Martes 19 de mayo de 2020 01:38

Foto: Infochucao

Como contamos al comenzar el conflicto, la empresa suspendió unilateralmente el servicio urbano el pasado 17 de abril aduciendo la imposibilidad de afrontar los costos ante la reducción de pasajeros en el marco de la cuarentena. La patronal dejó impagos los salarios correspondientes a la segunda quincena de marzo y suspendió a todo el personal.

Una semana después Fabián Rudolph, intendente interino de El Bolson y ex abogado de la empresa, autorizó una suba del 100% del boleto en plena vigencia del congelamiento de tarifas dispuesto por el ministerio de transporte, para reactivar el circuito Mallín Ahogado-El Bolsón el recorrido pasó de $70 a $140. La medida es posible en el marco de la emergencia declarada en el municipio que permite al ejecutivo aprobarla sin pasar por el Concejo Deliberante.

Las localidades de Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén, del lado chubutense de la comarca se quedaron sin transporte público desde la declaración de la cuarentena, por el cierre del límite interprovincial dispuesto por el gobierno de Mariano Arcioni. Es de destacar que Chubut aportó a la empresa $480.000 mensuales en concepto de subsidio al gasoil dispuesto por nación, desde febrero.

Resulta evidente que no se trata sólo de un conflicto laboral, sino que implica un servicio esencial como el transporte público, algo que para los sectores obreros y populares constituye un derecho que no puede estar sometido al lucro. También, que sin la anuencia del Estado provincial y municipal, la empresa no podría haber operado como lo hizo de manera ilegal. Por ello, la lucha de los trabajadores de La Golondrina debe ser causa común de todas las y los trabajadores de la comarca.

En el camino de organizarse

Hartos de esperar un grupo de choferes y celadoras decidieron comenzar a organizarse e intimar a la empresa mediante cartas documento a fin de iniciar la vía legal para reclamar por sus salarios. La respuesta de la patronal no se hizo esperar y los ataques y amenazas vía redes, incluso del propio Pascual dueño y fundador de la empresa, buscaron individualizar a quienes comenzaron a organizarse para intimidarlos y dividir a los trabajadores con falsas promesas de recomposición salarial y continuidad laboral, y buscando responsabilizar a quienes se reclaman sus derechos por la situación de la empresa.

A raíz de la intimación de los trabajadores, el 18 de mayo, la empresa depositó $10000 correspondientes al salario del mes de Abril. El pago se realizó a través de una cuenta bancaria creada por la empresa a cada empleado. Lo paradójico es que la empresa en este sencillo acto reconoce que solo puede abonar de manera legal el 25% del salario en promedio, justamente la parte en blanco que perciben los trabajadores, especulando con que la bancarización abra el camino para lograr que el Estado la asista con el 50% del salario financiado con dinero de la ANSES. Del 75% del salario en negro, no hay noticias.

La patronal busca dividir a los trabajadores en Torno a una “lealtad” que quienes optaron por reclamar sus derechos habrían “traicionado”. Sus cuentas bancarias ostentan una opulencia que contrasta con el vacío de las heladeras obreras. Es fácil para Pascual apelar a la lealtad de sus empleados luego de pagarles en negro, exponer a los choferes al no contratar ART ni seguro, evadir aportes jubilatorios y otras obligaciones patronales durante décadas en las que la empresa creció a costa de la ultraexplotación de sus trabajadores y trabajadoras.

Te puede interesar: Subsidios a grandes empresas: ¿un Estado Hood Robin?

Hoy incluso se niega a reconocer la relación laboral existente con las asistentes de los choferes en los recorridos escolares, un servicio por el que el municipio de El Bolsón tiene presupuestado para este año más de $45 millones. Nada casualmente, son las mujeres las más precarizadas cobrando el 50% menos que los choferes, y las primeras en sufrir las consecuencias de la impunidad patronal. Más precarización imposible.

La vía legal tiene sus bemoles y los abogados de la empresa (recién contratados, ya que la soberbia e impunidad de Pascual lo llevó a prescindir de asesoría legal hasta hace una semana) lo saben. Planteando una audiencia de mediación para este 20 de mayo en la que prometían buscar la manera de llegar a un acuerdo, sólo intentaron ganar tiempo. Dos días antes, los trabajadores se enteran que la empresa no tiene ningún interés de arreglar. La estrategia patronal, cada día más evidente, apunta al vaciamiento de la empresa para presentar una quiebra que los deje impunes luego de estafar a los trabajadores durante años.

Mientras aumentan los despidos y suspensiones en todo el país, la defensa de los 82 puestos de trabajo es imprescindible. Si la patronal dice que está en crisis que lo demuestre abriendo los libros de contabilidad, no se pueden tolerar más las estafas de los patrones. Si no puede hacerse cargo de la empresa que se estatice la empresa bajo gestión de los y las trabajadoras y control de trabajadores y usuarios. Al fin y al cabo, los y las esenciales son ellos y ellas, no los patrones.

Lee También: Choferes de La Golondrina, esenciales y precarizados- Una nota para pensar junto a los trabajadores de La Golondrina, los desafíos y potencialidad de su lucha

Acompañemos a los choferes y trabajadores de La Golondrina
Este miércoles 20 de mayo a las 10:30
Delegación de trabajo El Bolsón
Cacique Linares 1812, casa 32