×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS DE SALUD. Trabajadores precarizados en el nuevo hospital de Ituzaingó

En el nuevo hospital del Bicentenario, recientemente inaugurado en Ituzaingó, sus trabajadores denuncian condiciones de trabajo precario y sin derechos laborales, una modalidad que se extiende en el conurbano

Jueves 10 de septiembre de 2020 13:11

El pasado 5 de agosto, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García; y la directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich, inauguraban el sector para pacientes Covid 19, del hospital del bicentenario.

Un hospital que originariamente sería materno infantil, en el año 2009 se construiría el hospital del bicentenario, y recién hoy en el año 2020 se inaugura un sector de internación de ese proyecto, que informan que cuando pase la pandemia de Covid 19 será utilizado por el PAMI.

Te puede interesar: Ituzaingó: falleció un médico y otros 42 trabajadores de la salud se encuentran contagidos

Lo cierto es que hoy, el hospital que cuenta con 52 camas, de las cuales 16 son de terapia intensiva, y está preparado para la atención de pacientes Covid -19. Cuenta con 200 trabajadores y trabajadoras para atender a una población 167.824 habitantes según el último censo, es decir aproximadamente un trabajador cada 800 pacientes.

Recordemos que hasta este momento el municipio que dirige Alberto Descalzo desde el año 1995, no contaba con un hospital para internación.

Hoy son algunos de sus trabajadores que cuentan como allí se trabaja. Como se sabe, el sector de salud hoy se encuentra afectado no solo por la pandemia, sino por las condiciones en que trabajan.

Te puede interesar:El pluriempleo precariza la vida: organizarse para una salida colectiva

Que a la situación de tensión que significa trabajar en una pandemia, se le agregan jornadas extenuantes, por el poco recambio que se tiene de personal, y por el pluriempleo. La modalidad de contratación que hoy se extiende en varios municipios es por medio del monotributo, es decir, no hay relación de trabajo con sus empleadores (en este caso trabajadores municipales) avasallando de esta manera todos los derechos laborales, y el simple desacuerdo o denuncia de lo que allí sucede implica quedarse sin trabajo.

Las jornadas de trabajo se extienden a 12 o 18 horas, sin tiempos de descanso y recuperación, cumpliendo incluso el reemplazo de quienes se enferman, y que una vez recuperados vuelven rápidamente a la primera línea. A ello se suma que los salarios son muy por debajo de lo que se necesita para cubrir las necesidades básicas. Así es como se va naturalizando cada vez más la precarización laboral.

Así lo denuncian algunos de sus trabajadores, que cuentan que a su vez reciben ofertas de trabajo en otros municipios, pero que en todos ellos son las mismas condiciones de precariedad. Esto obliga a que se tengan varios lugares de trabajo, y eso es lo que nadie cuestiona. “Todos sabemos que tenemos 2 o 3 trabajos, y que tenemos que adecuar los horarios para poder hacerlo” nos cuenta una trabajadora.

Te puede interesar: Dedicación exclusiva, una forma de salvar vidas en salud

Esta misma modalidad, es lo que permitió que meses atrás se dejara sin trabajo a un enfermero del Posadas, que denuncio en la televisión las condiciones de trabajo, y como era monotributista, no necesitaron siquiera despedirlo.

Esta precariedad vuelva más vulnerable aun al sector. Con el silencio cómplice de sindicatos, se ha extendido y tomado como modelo de los nuevos puestos de trabajo.

Recordemos que en medio de la pandemia, lo que más quedó en evidencia, es que la salud de la mayoría de la población no fue prioridad por años, siendo que se desinvirtió en Salud llegando a situaciones extremas.

Te puede interesar: Lo que la pandemia deja ver sobre el sistema de salud argentino

Mientras que siguen poniendo a quienes trabajan en salud en calidad de héroes, son para los diferentes gobiernos, héroes de papel, los nuevos precarizados de este sistema, que no atiende las necesidades de la mayoría de la población como es la salud, la vivienda o la educación.

Hoy la CICOP denunciaba la necesidad de que haya plata para los salarios de trabajadoras y trabajadores de la salud y no para la bonaerense.

Se hace necesario hoy más que nunca, no solo la unificación del sistema de salud público y privado, para que no sea el desborde de los hospitales y la saturación de sus trabajadores, que permita planificar un sistema de salud unificado.

Pero a su vez, se hace imperioso que el presupuesto de saludincluya un ajuste salarial de sus trabajadores con salarios acordes a la canasta salarial, en jornadas que nos extiendan a más de 8 horas, para permitir el descanso adecuado y evitar así el pluriempleo. Para ello, el Frente de Izquierda Unidad presentó un proyecto de Impuesto a las grandes fortunas, que permitiría recaudar el dinero para destinar a salud, educación y vivienda.