lid bot

TRABAJADORES DEL ARTE. Trabajadores urbanos se movilizan este 30 de abril

Este 30 de abril artistas urbanos se movilizaron, con motivo del día del niño, para exigir derechos laborales para su gremio. Denunciaron que en el contexto actual, signado por la pandemia, su ya de por si inestable situación laboral les impide mantenerse a ellos y a sus familias.

Viernes 1ro de mayo de 2020

Solemos verlos al recorrer las calles del centro de la ciudad. Su presencia ameniza los recorridos por la calle Madero y aledañas. El día de hoy estos artistas urbanos se movilizaron en el centro, denunciando que la falta de afluencia en las calles a precarizado aún más su ya inestable situación laboral.

La representante del gremio informó que la razón de su movilización fue “pedirle al gobierno que baje los recursos a este sector que han sido olvidados y recriminados injustamente por el gobierno federal y de la Ciudad de México”, señaló.

Los artistas están preocupados por su situación, que se agravará seriamente durante el mes de mayo.

¿Artista o trabajador del arte?

Este debate ya se había abierto por parte de la comunidad artística y funcionarios de la secretaria de cultura, en una reunión en la Fonoteca Nacional, el pasado 27 de febrero, a propósito de una serie de protestas y demandas por el incumplimiento en los pagos a diversos creadores.

“Los creadores, artistas y trabajadores del arte y la cultura encuentran sus preocupaciones en torno al tema de las contrataciones, pues son contratados bajo outsourcing, una de las formas más precarias de trabajo. Aunque muchas veces no es llamada así, lo cierto es que la relación laboral no es reconocida, no se cuenta con derechos laborales, ni seguridad social.

En esta reunión se busco avanzar en las definiciones de: artista, creador y trabajador de la cultura, para la creación de un registro nacional.

Más allá de solo avanzar en las definiciones y pretender decidir quiénes pueden tener cual o tal derecho, la idea era crear un registro que funcionará para tener claridad de cuantas personas se dedican al arte y la cultura en el país, aumentar el presupuesto destinado a la cultura y los apoyos a creadores, y mejorar las condiciones laborales de este sector.

Todas estas demandas tuvieron lugar en el marco de que el sector cultural ya venía siendo golpeado por el decreciente presupuesto anual federal, la extinción de fideicomisos como el FONCA y la “austeridad republicana”. Esta situación es ahora más vulnerable con la reciente crisis sanitaria, la cancelación de eventos, clases, talleres, etc.

Lo cierto es que para conquistar estos derechos, es necesaria la unidad del gremio artístico, pues éste se visto afectado por la cuarentena en mayor o menor medida.

La dignificación del arte y la cultura no es imposible, si se deja de financiar la Guardia Nacional que reprime a los migrantes, los altos sueldos de los funcionarios y el alto al pago de la deuda externa.

Todxs debemos tener libre acceso al arte y la cultura, los trabajadores de estos sectores (y de todos) deben contar con plenos derechos laborales, y el estado debe garantizarlo.