×
×
Red Internacional
lid bot

SONDEO DE OPINIÓN EN TRIBUNA ABIERTA. Trabajadores y el pueblo rechazan medidas impuestas por Áñez: recogimos algunas voces

Realizamos un sondeo de opinión, en la ciudad de La Paz y El Alto recogiendo diversas opiniones respecto a las últimas disposiciones del Gobierno de Áñez que mantiene una cuarentena estricta para evitar la propagación del Covid -19, hasta el 10 de mayo y posteriormente desde el 11 de mayo comenzará la cuarentena dinámica, donde se calificará mediante el ministerio de Salud los departamentos y las ciudades en tres categorías: riesgo alto, medio y moderado, y, de acuerdo a los resultados se flexibilizará la cuarentena por regiones.

Viernes 1ro de mayo de 2020

Foto: EL Comercio

Los departamentos de riesgo alto según esta nueva disposición se mantendrán con la cuarentena de forma rígida, las regiones con riesgo medio trabajarán 6 horas al día, en el caso de los sectores con riesgo moderado podrán trabajar 8 horas al día.

En este sentido consultamos a trabajadores y trabajadoras respecto a este tema y estas fueron sus respuestas:

Alvaro Magne, de profesión abogado, en la ciudad de La Paz, aseguró que la ampliación de la cuarentena total es una mala medida del Gobierno, y debería flexibilizarse desde el 2 de mayo y no desde el 11 de mayo. “Las medidas del Gobierno son tan perjudiciales para los sectores populares como transportistas, comerciantes minoristas, artesanos, albañiles, jardineros, entre otros que para ganar algo aceptable tienen que trabajar muchas horas al día y la cuarentena dinámica no ayuda mucho porque sigue restringiendo el tiempo de trabajo, además que no se sabe que departamentos o ciudades encajarán en las categorías de la cuarentena que planteó el Gobierno, a mi parecer la ciudad de La Paz entrará en una categoría de riesgo moderado, que como se sabe restringe demasiado a la movilidad de la población”.

A su vez Magne declaró que esta disposición lo afecta demasiado porque no puedo pasar clases de forma normal en la universidad y debido a que está desempleado es poco probable que encuentre trabajo en circunstancias como esta, “para el colmo el bono universal recién se pagará a partir del 5 de mayo. Este Gobierno solo beneficia a los ricos con quienes se reúnen, y afecta de forma negativa a la mayoría de la población boliviana”.

Gonzalo O. de profesión chofer, de la ciudad de La Paz, afirmó que el Gobierno no está preparado para enfrentar la pandemia y eso es lamentable, porque esta enfermedad fue anunciada en todos los medios de comunicación nacional e internacional desde enero, y no hubo ninguna política de prevención contra esta enfermedad y aseguró que “los bonos son insuficientes y se entregan a destiempo y con muy mala información”, y pidió que la cuarentena “dinámica” de paso a una flexibilización de la cuarentena de manera general sin tener que entrar en alguna calificación, “todos tenemos que trabajar y llevar el pan de cada día a nuestra familias, de no entrar en un diálogo con los distintos sectores estas disposiciones anunciadas por el gobierno generaran reacciones en la población”.

Por otro lado, Javo Ferreira, con domicilio en la ciudad de La Paz, de profesión abogado mencionó que “la cuarentena absoluta es el resultado inevitable de una política que se negó sistemáticamente a impulsar los test masivos desde la primera fase, lo que hubiera permitido evitar una situación como la que estamos viviendo. Lo que es malo indudablemente es la política de conjunto y desde el inicio para enfrentar la enfermedad, es decir, es imposible hacer una valoración de las medidas promulgadas el 29 de abril, sin tomar en cuenta el rumbo general que adoptó este gobierno desde febrero del 2020”. “En lo personal claro que nos está perjudicando gravemente todo esto ya que estamos sin trabajo y sin ingresos y el bono universal se cobra después del 5 de mayo siendo una migaja que no cubre ninguna necesidad luego de más de un mes de aislamiento”.

Patricia Castro, profesional independiente, en la ciudad de La Paz, aseveró que el Gobierno debería dar las razones de porque se amplía 10 días la cuarentena con argumentos científicos, “la cuarentena dinámica intenta aceptar lo heterogéneo del comportamiento social en el país, pero es una copia de lo que se está haciendo en otros países, a ver que resulta”, a su vez manifestó que le afecta emocionalmente la situación en Bolivia, porque no se están transmitiendo información real y no se tiene certeza de nada.

Lily Quispe es profesora, en la ciudad de El Alto. Ella aseguró que la cuarentena total no se cumple en algunas regiones por la necesidad económica de las familias. Por lo tanto, la ampliación de la cuarentena gubernamental no toma en cuenta estas necesidades. Además, advierte que en la cuarentena dinámica existe un favorecimiento a la economía a las grandes empresas agropecuarias y de envío de comida a domicilio. “La caserita de los almuerzos de la esquina no tiene esas opciones. Me afecta emocionalmente porque esta situación nos tiene en vilo, tensos y preocupados. Muchos necesitarán terapia post cuarentena”.

Jimena V. que vive en la ciudad de El Alto de ocupación ama de casa mencionó que las medidas de Áñez no tienen coherencia con la realidad que viven las amplias mayorías de los sectores populares del país: “hay personas que están llegando al extremo de la desesperación, porque no tienen qué comer, en los últimos días hubo suicidados, el Gobierno debe responder por estos casos (…) Antes de prolongar la cuarentena debería garantiza la alimentación de todos los bolivianos, en especial de los sectores con menos recursos económicos en los distintos departamentos. La presidente después de su mandato tendrá que responder a la justicia por las medidas que está tomando en la pandemia del Covid – 19”.

Fabiola Calix, abogada independiente en la ciudad de El Alto, en la entrevista realizada por la Izquierda Diario sostuvo que, debido a la poca o ninguna disponibilidad del Gobierno para invertir verdaderamente en la salud, pensar en cortar la cuarentena carece de responsabilidad en tema salubridad. Sin embargo, creo que el Gobierno se siente cada vez más presionado por los grandes empresarios para volver a la normalidad para que las afectaciones a sus ganancias no se amplíen (...) la cuarentena dinámica, puede ser desastrosa si no se invierte en salud, si no se centraliza el sistema de Salud y no se realizan test masivos. En mi caso estas disposiciones cuartan mi acceso al trabajo, al ser profesional independiente”, acotó.

Por último, Luz Vargas, profesional independiente, considera que no convencen los parámetros que está utilizando el autodenominado Gobierno transitorio, precisamente por la información sesgada que manejan y los datos que lanzan todos los días, “no se cuán reales son, probablemente son más casos, por lo que la ampliación de la cuarentena solo genera desconfianza, y lo único real que percibo desde mi Alto querido que la gente se está cansando por los maltratos y humillaciones a las que están siendo sometidos por el gobierno transitorio y a la vez la gente se está dando sus modos para sobrevivir pese a la desconfianza y susceptibilidad”.

En cuanto a la cuarentena dinámica Luz asegura que fue una decisión apresurada, toda vez que no sabemos qué municipios o ciudades se encontrarán dentro de los tres grupos. “En lo personal está situación está afectando mi salud mental y emocional primero las informaciones que dan los medios de comunicación la emiten de manera sesgada, mal intencionada hasta con saña, nada objetivo, por otra parte, esta mezcla entre Covid-19 y lo político me hace sentir en estado de indefensión frente al virus y frente al Gobierno transitorio que por cierto tiene el control de autoridades departamentales y locales. Y con conocimiento de causa se cuán débil es el sistema de salud en Bolivia porqué tengo un hermano diagnosticado con Cáncer en casa y no podemos acudir al Hospital de Clínicas porque la atención no es prioritaria de ellos hacia los enfermos con Cáncer y por otro lado si lo llevamos lo exponemos a que se contagie del virus porque sus defensas son bajísimas y su salud empeore, así que solo estamos a la mano de Dios, pero no de ese Dios que invoca el gobierno transitorio sino estamos de la mano del Dios de la vida y de nuestras deidades andinas”, concluyó.