×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Trabajar y estudiar en la UNSaM, cada vez más difícil

La Universidad Nacional de San Martín excluye a los trabajadores.

Domingo 24 de julio de 2016 16:36

La UNSaM tiene una oferta horaria reducida, carreras que se dictan en un solo turno. Las carreras más nuevas son las más golpeadas, Historia y Enfermería que se cursan de 14 a 18 Hs. no contemplan que ese horario genera inconvenientes muy grandes para los que trabajan, dejando a cientos sin la posibilidad de cursar esas carreras. No existen guarderías maternales para los hijos de los trabajadores y estudiantes, obligándonos a elegir entre trabajar, estudiar o cuidar a nuestros hijos.

La organización como clave fundamental para conquistar más oferta horaria
Los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín que cursan la Licenciatura de Filosofía junto al Centro de Estudiantes de la escuela de Humanidades, conducido por la Juventud del PTS e Independientes, se organizaron para que su derecho a estudiar sea respetado. La carrera de Filosofía, al igual que muchas otras de las carreras que se dictan en la UNSaM, cuenta con una única oferta horaria. Para el segundo cuatrimestre de este año la universidad oferta dos materias en el mismo día y horario, que según el Plan de Estudios de la Lic. De Filosofía ambas se deben cursar en el mismo cuatrimestre.

Al plantear esta cuestión ante las autoridades respectivas obtuvieron una rotunda negativa y sin posibilidad alguna de encontrar una solución. Los estudiantes de Filosofía de la UNSaM no tienen ningún tipo de decisión en el armado del Plan de Estudios de la carrera, las autoridades se niegan a poner en discusión los contenidos que se dictan en la Licenciatura de Filosofía con los estudiantes. Como también se niegan a respetar el Plan de Estudios que las mismas autoridades académicas de la UNSaM les imponen a los estudiantes con el fin de cursar la carrera “sin demasiados sobre saltos”.

Junto al Centro de Estudiantes de Humanidades (CEHUM) se organizaron para conseguir más oferta horaria, y que los estudiantes que también trabajan no se vean perjudicados en su acceso a la educación superior. Llevaron una carta al Rectorado y al Consejo Superior de la UNSaM para notificar formalmente a las autoridades de la situación. Pasaron por los cursos, buscando la solidaridad de otras carreras que incluso plantearon problemas similares, discutieron con otros estudiantes y docentes, y lograron juntar centenares de firmas. Hecho que manifiesta, además de un importante gesto de solidaridad, que la situación mencionada es estructural, es decir, compartida por el conjunto del estudiantado.

Los estudiantes de Filosofía en su carta al Rectorado y Consejo Superior plantean que “esta problemática de la oferta horaria sumamente excluyente para los estudiantes que, a su vez, trabajamos y que va ligada con una política a nivel nacional de fuerte desfinanciamiento de la educación pública que atenta contra el acceso mismo al sistema educativo y alienta la deserción en franjas enormemente mayoritarias del alumnado sin dar solución alguna a los estudiantes, y propone pocas ofertas horarias para las cursadas. Suponemos que estarán al tanto que la mayoría de los alumnos tenemos la necesidad imperiosa de trabajar además de concurrir a la universidad, tanto como para nuestra vida privada, como para poder seguir con nuestros estudios. Sabrán aceptar todo el esfuerzo que implica trabajar y estudiar al mismo tiempo.”

Un día después de la entrega de la carta, viernes 8 de julio, a las autoridades de la UNSaM informaron a los estudiantes de Filosofía que iban a cambiar el día de una de las dos materias que se superponían. Sin embargo el sábado 9 de julio la universidad decide retractarse, las dos materias que se superponían en el día y hora no se van a modificar. Se desconoces los motivos por el cual las autoridades tomaron esta decisión, nunca dieron razones ni argumentos.

Ezequiel Andrada, el presidente del Centro de Estudiantes de Humanidades y militante de la Juventud del PTS, declaró para La Izquierda Diario. “La organización es un factor clave para torcerle el brazo a la Universidad y conquistar más herramientas que nos permitan que el derecho a estudiar sea garantizado para todos. En este sentido no vamos a dejar de luchar junto a los estudiantes de Filosofía para que la universidad garantice el acceso a la educación pública de todos los trabajadores”.

Aumento del presupuesto educativo al 10% del PBI

Para que el pueblo trabajador acceda a la universidad, para resolver los problemas estructurales del claustro estudiantil, como la baja tasa de graduados y la alta tasa de deserción es necesario un aumento del presupuesto educativo. Hoy representa un 5,3 % del PBI nacional. Sin embargo, el presupuesto destinado a las universidades no llega a un 1 % PBI nacional, del cual, más del 90 % se destina a los salarios. Es necesario un aumento urgente al 10 % del PBI nacional para la educación para que haya más oferta horaria, para terminar con la precarización laboral de los docentes y no docentes, para que todo aquel que necesite becas de apuntes, de movilidad para estudiar acceda a ellas, para que los Posgrados, Magistraturas y Doctorados no sean arancelados, para que se desarrollen importantes investigaciones que mejoren la calidad de vida del pueblo.

Los estudiantes, trabajadores docentes y no docentes, investigadores y becarios de las universidades demostraron, en la movilización en Defensa de la Educación Pública y Universitaria del 12 de mayo, que cuentan con la fuerza necesaria para enfrentar el sistemático plan de ajuste al pueblo trabajador y para que triunfe la lucha educativa.