×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Trabajo en blanco y cupo laboral: ¿una utopía para los hombres trans?

Los hombres trans son personas que pueden estudiar, trabajar y tener aspiraciones. Existimos y queremos que los derechos se cumplan.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Jueves 3 de mayo de 2018

La democracia burguesa es la democracia de las frases pomposas, de las palabras solemnes, de las promesas liberales, de las consignas grandilocuentes sobre libertad e igualdad, pero en la práctica, todo esto oculta la falta de libertad y la desigualdad, la falta de libertad y la desigualdad de los trabajadores y explotados.

Vladimir Lenin - 1919

La población de varones trans, es una población subrepresentada, la visibilidad de estas identidades no es mucha pero eso no significa que no existan. Recientemente en el programa de Susana Giménez se invitó a Laith Ashley De La Cruzes, un modelo masculino pero el intento de exponerlo como un “freak” le salió mal. Ahora, tampoco puede hacerse una idea de nuestra historia solamente por los estereotipos presentados en la televisión, como en su momento fue el caso de Alejandro en Gran Hermano.

No existen estadísticas certeras, tampoco se tiene mucha idea de las distintas necesidades que se tienen, hay un tabú a la hora de hablar de embarazo, es escaso el asesoramiento médico a endocrinólogos y el DSM (Manual de desórdenes Mentales) opera de Biblia para el cuerpo médico en la mayoría de los casos. El movimiento LGTBI tampoco mostró un gran interés en problematizar y reflejar las denuncias y exigencias que tenemos como por ejemplo: el aborto legal seguro y gratuito.

Te puede interesar: Falsas dicotomías, círculos y paradojas

Ejemplo de esto es el testimonio de Matthieu, un joven francés que vive actualmente en Argentina donde relata su tedio a la hora de afrontar un aborto. "Ir al ginecólogo también era cosa "de chicas", y en la sala de espera me parecía todo surrealista, ridículo, vergonzoso, como un sueño, no era real. El ginecólogo me habló al femenino todo el tiempo como si fuera ciego, como si no viera al chico sentado frente a él, como si mi aspecto masculino fuera un lamentable accidente y que fingiría no darse cuenta para no ofenderlo, no sé, eso también pareció surrealista. Preguntó cuánto tiempo llevaba embarazado. Bueno, embarazadA. Buena pregunta. Le dijo "un mes, dos meses? La verdad no estoy seguro", respondió. Levanta los ojos de su escritorio, le tira una mirada difícil de analizar, pero no cabe duda de que no lo tomaba en serio", relata.

Esta nota presenta algunas escenas de la vida cotidiana de cinco hombres trans de distintos puntos del paìs y con distintas oportunidades en el marco de una investigaciòn y entrevista a 15 personas. La idea es reflejar esta realidad lejos de los prejuicios y los estereotipos que imperan en el sentido común.

En su diversidad, las entrevistas tienen una serie de denominadores comunes. No todos fueron discriminados en entrevistas laborales, pero la mayoría tiene un microemprendimiento para su subsistencia. No todos atravesaron una situación de violencia en la salud pública, pero sí han batallado contra las prepagas para que le reconozcan los tratamientos hormonales, eso si tienen la “suerte” de contar con una. No todos dependen de sus familias para este proyecto, pero la gran mayoría necesitó de mucha ayuda para llevarlo adelante y ponerlo en pie. Todos tuvieron que afrontar la decisión de defender su identidad, incluyo con ellos mismos.

Para la RAE se denomina trabajo a “toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas”. Marx, podría responderles que “el salario es el precio de una determinada mercancía, de la fuerza de trabajo. Por tanto, el salario se halla determinado por las mismas leyes que determinan el precio de cualquier otra mercancía”.

Para los entrevistados, el trabajo es algo que tuvieron que pensar y utilizar mucho su ingenio, una de las denuncias que se vislumbra como estandarte es la implementación del cupo laboral trans a nivel nacional

Quien escribe tiene la posibilidad de tener un oficio desde hace dos años y medio, también tiene a cuesta más de 50 trabajos precarios, un cambio de ciudad, tres carreras inconclusas y una historia que relata que el motor que lo impulsa es el odio de clase y la pelea por hacer cumplir esas leyes que existen pero no se cumplen.

Bien al sur

Newen es de Neuquén, es un joven trans que mediante redes sociales no solo cuenta su historia sino que también promociona su trabajo. “Mi microemprendimiento es de toallitas para la menstruación reutilizables y se me ocurrió después de ver una documental, y le dije la idea a mi madre que sabía coser y ella me enseñó cómo hacerlas”, relata.

Tiene una postura clara sobre cómo funciona el sistema a la hora de buscar trabajo “me parece que los impedimentos a la hora de buscar o conseguir laburo tienen que ver a que usualmente no se contrata a ninguna persona que salga de la norma y es un mundo muy cruel a la hora de salir, muchas veces sin un título a buscar laburo donde te piden documentación y muchas veces no querés mostrarla entonces es difícil, más si vivís en un pueblo o una ciudad pequeña”, pero esos impedimentos no son sólo geográficos.

La ciudad de la furia

En CABA también existimos, en la ciudad Gobernada por Cambiemos, la ciudad Gayfriendly, esa que conoce de todo un negocio de hoteles, cruceros y mercado para cada sexualidad e identidad. Daniel Blanco tiene un microemprendimiento de encuadernación artesanal desde el año 2014, también hace parches y expone en festivales como Furia Trava. “Como varón trans veo que al momento de conseguir trabajo los empleadores no quieren arriesgarse a contratarnos por desconocimiento de nuestra situación y no saber manejarlo. Ante la duda, contratan personas cisgénero (obviamente hay excepciones). Hace falta información en la sociedad para que entiendan que somos personas con las mismas capacidades que cualquier otre y nos den la posibilidad de demostrarlo. Veo que muchos chicos no dicen que son trans en sus trabajos por miedo a que los echen o no los tomen en las entrevistas. O si aún no arrancaron con el reemplazo hormonal, directamente van a buscar trabajo como ‘mujeres’. Y es muy frustrante para nuestro colectivo que tengamos que pasar esas situaciones”, relató.

Hay un dicho entre el activismo LGTBI que dice “las leyes se cumplen (cuando se cumplen) pero de este lado de la General Paz”. Luca, dice que "trabajo en blanco tuve antes de mi transición, desde mis 18 hasta mis 24. Transicioné a los 28 pero la verdad que la relación de Dependencia nunca fue algo con lo que me sintiera seguro. Al contrario. Así que en cuanto pude me liberé. Tengo cinco años trabajando por mi cuenta y todos los días deseo poder manterlo así".

Y agrega que "estoy completamente de acuerdo a la ley de cupo laboral trans. No creo que se regimente porque simplemente no lo veo. No v eo personas trans en puestos públicos. No hay un organismo que se encargue de velar por este 1% , la defensoría LGBT hoy en día está presente pero siento que abarca todos los demas de discriminación y no da abasto. Siempre tenemos que recurrir a organismos de defensa del colectivo cuando en realidad somos parte del todo", denuncia.

Para Tirre, el cupo laboral tran "no se regimenta por el prejuicio social, desinterés y falta de información de las identidades trans. Tanto el prejuicio y la transfobia que delimitan a las identidades y sus formas de vivir en la sociedad. Es complicado igual para mi decir que debería hacerse porque me parece necesario comunicar la realidad de las identidades trans en todas sus variedades y generar respeto, no por algo moral, si no que por empatía social y por lo tanto entender la necesidad del cupo, por otro lado desde una ley del estado que se cumpla y genere puestos a personas trans , se permite esta validación necesaria para ser reconocidxs como personas con necesidades y derechos".

Después de la General Paz

En la provincia de Buenos Aires, está Noah Almirón, quien también fue muy ingenioso a la hora de rebuscarse su sustento. Él es motoquero trans, hace todo tipo de trámites, judiciales, de encargo en su moto. Noah es artista, toca múltiples instrumentos y organizó el primer festival trans hace unos meses.

Igualdad ante la vida

Testimonios, hay muchos y sin duda la creatividad es algo que está presente a la hora de rebuscarse la vida. Si, rebuscarse, aun con una Ley de Identidad sancionada en el año 2012 y que es modelo a nivel mundial pues no necesita ningún tipo de autorización médica para acceder al cambio registral, mediante un cambio de la partida de nacimiento fue como 10 mil personas pudieron poner su nombre y apellido en el DNI, hombre o mujer, es la elección.

En la segunda marcha nacional contra los travesticidios que exigió justicia por Diana Sacayán también estuvo presente la exigencia por el aborto legal. El aborto es un tema que también compete a los hombres trans, somos parte de las estadísticas por muertes clandestinas aunque ni siquiera haya un censo de nosotros, no haya informes oficiales y los escasos archivos que existen se centran en las chicas trans o travestis, como el que realizó Lohana Berkins en el año 2012.

El texto de Lenin que salió en el Pravda en 1919 se puede decir que tiene vigencia hasta el día de hoy. “La democracia burguesa promete de palabra la libertad y la igualdad. Pero en la práctica ni una sola república burguesa, ni la más avanzada, ha otorgado a la mujer (y a las personas trans NdR) plena igualdad de derechos con los hombres, ante la ley, ni ha liberado a la mujer de la dependencia y opresión de los hombres”.

En Argentina está la posibilidad de acceder a un cambio registral, los testimonios antes expuestos demuestran lo difícil que es acceder a la educación, mantenerse y conseguir un trabajo, no hay igualdad de derechos ni mucho menos ante la vida. Falta presupuesto para las políticas de inclusión por parte de los Gobiernos, poco se puede esperar incluso de organizaciones como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) o la FALGTB que ven con buenos ojos a la Gnetwork en la Ciudad.

Pinkwashing: el lavado de cara de los partidos patronales

Lejos de esta realidad, para Cambiemos nuestras necesidades se solucionan impulsando festines tales como el Buenos Aires Diversa, “el festival que en su tercera edición consolida a la capital argentina como el destino turístico predilecto del sector LGBT, fue lanzado este miércoles por las autoridades porteñas responsables de su realización”, dice el slogan. Un festival que solo busca incrementar los acaudalados bolsillos de empresarios de la CABA.

Millones que se recaudan con el gran mercado de cruceros, hoteles y restoranes, a los que se suman otros millones que recauda el Estado y que también van para la Iglesia Católica año a año a través de exenciones impositivas, del pago del sustento para el clero y subsidios cuantiosos para los colegios privados que controlan. Así garantizan la subsistencia de esta institución milenaria que no pierde el tiempo en difundir su discurso misógino y homolesbotransfóbico, una realidad que mantuvieron los diferentes gobiernos, tanto del kirchnerismo, los gobernadores peronistas y Cambiemos. Millones que podrían destinarse para garantizar una educación y salud públicas, laicas y de calidad a la cual las personas LGBTI puedan tener acceso.

Al circo del BA Diversa, se le suma que en el día del orgullo con la presencia de Horacio Larreta y Diego Santilli se inauguró la primer Casa Trans, un lugar que tiene como objetivo la contención, acceso a testeos de salud, talleres de capacitación y asesoramiento legal para personas trans. Mientras llevan adelante este emprendimiento, no implementan las leyes ya votadas y aprobadas en los parlamentos que implicarían verdaderos avances para nuestra realidad, como el caso de la provincia de Buenos Aires donde tras 20 meses en el gobierno aun está en discusión la reglamentación del cupo laboral trans. En la ciudad lo mismo, donde la ley N° 4.376 insta a Larreta a "Promover la inserción económica, social, laboral, política y ciudadana, el acceso a puestos de decisión y la integración en las políticas de desarrollo de las personas LGTBI".

Retomamos lo mejor de las gestas combativas como en Stonewall, con figuras trans como Sylvia Rivera o Marsha P. Jhonson encabezando la pelea contra la violencia policial, reivindicamos la lucha de activistas del Frente de Liberación Homosexual como parte de una generación que peleaba por cambiar la sociedad de raíz, y por eso llevamos en nuestras listas a luchadoras y luchadores LGTBI en todo el país.

Para enfrentar el plan del macrismo y pelear por los derechos de la diversidad sexual, por una vida que merezca ser vivida, necesitamos más diputados y legisladores del Frente de Izquierda que presenten el cupo laboral trans, así como cientos de activistas en las calles, porque están donde hay que estar, organizándose día a día poniéndole el cuerpo a nuestras luchas.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X