×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajo no registrado: la problemática oculta de los jardines particulares de Rosario

Este viernes al mediodía se manifestaron propietarios y docentes de jardines maternales y particulares de Rosario para volver a trabajar. Una maestra revela la realidad de precarización laboral de la que ningún medio habla.

Viernes 12 de junio de 2020 15:51

“Sabemos que la educación está en un plano de marginalidad, todos los sectores y más los públicos están pasando por una crisis de ajustes de sueldo, recortes de horas, pero principalmente los reemplazantes en este marco de pandemia lo están padeciendo sin salario de emergencia, sin obra social, sin ningún tipo de ayuda”, relata Nair que resguarda su identidad para no ser despedida de su trabajo y continúa: “¿Qué son jardines particulares? están habilitados como “comercios”, sí así como leen, C-O-M-E-R-C-I-O-S. El Ministerio de Educación no nos reconoce como instituciones educativas, pero para llevar a cabo la habilitación se requieren docentes recibidas, planificaciones, informes y demás cuestiones que son iguales a las escuelas e instituciones habilitadas como tal. ¿Qué pasa con esto? Al ser comercios, las dueñas y dueños nos tratan como empleadas” y graficó: “Las docentes que trabajamos en esas instituciones particulares sufrimos violencia verbal, psicológica, exceso de tareas, un sueldo por debajo de la canasta básica y por debajo del sueldo docente que se inicia en la labor, precisamente trabajamos 4 horas por $10.000, ni hablar que si trabajas 8 horas te pagan $15.000. No tenemos obra social, no tenemos aportes, nadie nos hace valer nuestro sacrificio de haber estudiado 4 años.”

Te puede interesar:Voces de docentes de nivel inicial: "Sigo trabajando desde mi casa, pero sin recibir un sueldo"

La pandemia dejó a muchas trabajadoras en situaciones vulnerables, desde la Asociación de Jardines Particulares a las docentes les enviaron un bolsón de alimentos a fines de abril y otro a principios de junio. Muchos jardines hacen tortas y las docentes trabajan a la par para llegar a cubrir gastos del jardín. Pero sin importar estos obstáculos, pasando por alto la precarización, el miedo a callar, autoridades violentas y demás, las maestras de nivel inicial siguen trabajando desde sus casas. Como dice Nair “tenemos que crecer y tener más fuerza, no es una lucha contra los jardines particulares, alcemos la voz, que nos escuchen desde el Ministerio, que nos den una respuesta, que dejen de marginarnos, que cumplan con los derechos de todas y todos los trabajadores de la educación, hay que pelear por terminar con la precarización laboral.”

Te puede interesar: Perotti condena al hambre a docentes y asistentes reemplazantes

Tamara Cañizalez, docente reemplazante y parte de la Red de Trabajadores Precarizados e Informales, nos cuenta su experiencia: "Nosotras tomamos La Red como un espacio de las docentes reemplazantes que no tenemos respuestas del gobierno de Omar Perotti y de la Ministra de Educación Adriana Cantero. El sindicato a nivel provincial nos dio la espalda y por eso metemos fuerza con otros sectores precarizados. Hay que sumar a todas las trabajadoras de la educación de todos los niveles para pelear por un salario de emergencia equivalente a un cargo docente y por la continuidad de la obra social, colaborando con los titulares que hoy se ven sobrecargados con la educación de manera virtual, o realizando otras tareas que hagan falta, como la preparación y entrega de los alimentos a las familias de los alumnos." Y para finalizar invitó a seguir tejiendo solidaridad y organizarse:"Este sábado vamos a llevar adelante una asamblea virtual entre todos y todas los que venimos poniendo en pie La Red para pelear contra la precarización, contra los despidos y por nuestros derechos. Queremos intercambiar y decidir entre todos cómo ser cada vez más."

Si querés mandá tu denuncia al 341 6043865