A fines del año pasado, Maribel Pujols (44), de nacionalidad dominicana, fallece producto de los riesgos que viven los inmigrantes al cruzar la frontera, tras ser engañados con falsas promesas de mejores condiciones laborales en Chile.
Viernes 17 de febrero de 2017
Maribel, tal como muchos inmigrantes, se encaminó a Chile para cumplir el sueño prometido de mejores condiciones laborales en el país y, con ello, la posibilidad de obtener una vivienda y ahorros para mantener a su familia, constituida por dos hijas y una pareja. Sin embargo, lejos del anhelado sueño familiar, la mujer de 44 años se encontró con un escenario drásticamente diferente a lo que le había planteado el “coyote” –sujeto con el que se realizan los tratos de ingresos ilegales-.
Durante el paso fronterizo, lejos de los viajes en aviones y escalas prometidas, fue ingresada por el altiplano de la frontera, para lo cual no se estaba preparada. Tras recorrer los primeros 500 metros en Chile, falleció, dadas las incompatibles condiciones climáticas del altiplano y las nulas condiciones de resguardo y preparación. Considerando que esta situación no era parte del trato.
Así como Maribel, hay muchos casos año a año de terribles muertes de personas que encuentran en las ofertas de los “coyotes”, la posibilidad de cumplir un sueño para cambiar sus condiciones de vida. Es así, que la muerte de la dominicana retrata el engaño y abandono de algunos extranjeros que llegan al país, pero también da cuenta de la presencia de una red de tráfico que lucra con los inmigrantes más vulnerables y pone en riesgo sus vidas.
Al respecto, cabe mencionar que en las zonas del país con mayor aumento de población inmigrante se ha intentado implementar una política restrictiva frente a la migración. Sin embargo, "estas han demostrado el fracaso, puesto que a mayor restricción en el ingreso, no se regula, sino que se aumenta la irregularidad”, menciona Sandoval.
En la misma línea, la socióloga Tijoux señala que, la política de restricción a los inmigrantes deviene de una política de exterminio, que evidencia las inconsistencias de las sociedades democráticas. Además, menciona las contradicciones que hay en Chile respecto al criterio de selección y categorización de los extranjeros, los que muchas veces están tendenciados por el racismo y la explotación.
Finalmente, el caso de Maribel expresa el brutal mercado de muerte asociado al tráfico de inmigrantes. En el que ofreciendo mejores condiciones laborales para cumplir sueños personales, las mafias dejan entrar a los extranjeros, para luego abandonarlos en pleno altiplano, donde las personas pueden ser detenidas, asaltadas, abusadas o incluso pueden morir por las mismas condiciones del desierto.
Por lo que es necesario reflejar que la precarización del trabajo está presente en todo el mundo, siendo los migrantes, el sector de trabajadores que tiene mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza, dada la precariedad de posibilidades que encuentran en su país de origen y las condiciones a las que son sometidos en los países de destino. Dispuestos a exponerse por la posibilidad de una mejor calidad de vida, en la que previo a llegar al país de destino, pueden incluso morir. Y, quienes logran cruzar la frontera encuentran trabajos insalubres, nula protección ante accidentes laborales, precarias condiciones de vivienda y así, se va perpetuando la exclusión social.