En América Latina seis de cada diez mujeres fueron acosadas en el sistema de transporte público, según un sondeo realizado por la Fundación Thomson Reuters en algunas de las mayores ciudades del mundo.
Jueves 30 de octubre de 2014
Fotografía: vagón rosa del metro de Río de Janeiro
La encuesta, que se realizó en 15 grandes ciudades, concluyó que Bogotá (Colombia), tiene el sistema de transporte más inseguro para las mujeres. Le siguen Ciudad de México, Lima y Nueva Delhi.
Moscú fue la peor capital europea y se ubicó en el noveno lugar de la encuesta realizada entre más de 6.550 mujeres. Las mujeres en la ciudad rusa además no confían en que la respuesta de las autoridades, según el sondeo.
Aunque recientemente se dio conocer una cámara oculta que desnudó el constante acoso callejero que sufren las mujeres en Nueva York, el transporte de esa ciudad fue señalado como el más seguro para las mujeres. Es seguida de Tokio, Pekín y Londres.
El sondeo fue divulgado el miércoles luego de que estudios mostraron en varias ocasiones el vínculo entre el transporte seguro y la capacidad de las mujeres para trabajar y estudiar. La encuesta se centró en la percepción general sobre seguridad en el transporte público, si era seguro después de que oscurece, cuánto riesgo corrían las mujeres de sufrir abuso verbal o físico, y la confianza en las autoridades ante denuncias de abusos.
“Cuando no existe transporte frecuente, confiable y accesible puede afectar la capacidad de las mujeres y de cualquiera para acceder a oportunidades, y sobre todo empleo en áreas urbanas, algo que puede hacer una gran diferencia para las mujeres en particular”, dijo Mary Crass, directora de política en el Foro Internacional de Transporte.
El transporte público de la ciudad de Buenos Aires se ubicó como el sexto peor lugar entre las encuestadas (después de Yakarta, y seguida por Kuala Lumpur, Bangkok, Moscú, Manila, París y Seúl).
Bogotá, la decimosexta capital más grande del mundo, fue calificada como la más insegura para las mujeres que viajan solas por la noche, seguida de Nueva Delhi, la segunda mayor capital con 25 millones de personas.
La violación grupal y asesinato de una estudiante de 23 años en un autobús en la noche en Nueva Delhi el 16 de diciembre del 2012 horrorizó a la ciudad y generó reclamos de medidas para mejorar la seguridad para las mujeres.
Ciudad de México, la tercera capital más grande con 21 millones de personas, fue la peor cuando se les preguntó a las mujeres si corrían el riesgo de sufrir abuso verbal o físico en el transporte público. Más de seis de cada 10 mujeres encuestadas dijeron que habían experimentado algún tipo de acoso en el transporte público.
Hoy existen secciones solo para mujeres en el transporte público de Yakarta, Kuala Lumpur, Nueva Delhi, El Cairo y Manila, entre otras, y algunas como Londres están analizando hacer lo mismo.
Fuente: Reuters