Así lucia el terminal rodoviario de Rancagua luego de que este 1 de julio comenzara la paralización indefinida de la FERUTRANS en las regiones de O’Higgins, Valparaiso y Maule. Se suma además la locomoción colectiva rural de la Región Metropolitana y parte de la locomoción colectiva de Rancagua.

Diana Toro Administradora Pública.
Jueves 2 de julio de 2020
La Federación Rural de Transportes de Rancagua (FERUTRANS) decidió la paralización total en el transporte público rural el día 26 de junio, así como también una parte de la locomoción colectiva, haciendo efectivo el paro desde el 01 de julio.
Esta medida se lleva a cabo debido a que no hubo acuerdo con respecto a la compensación económica por parte el Estado a las PYMES dueñas de buses y colectivos que viajan a Rancagua desde comunas como Machalí, Graneros, Coinco, Doñihue, Chancón, Rengo, San Fernando, San Francisco de Mostazal, San Vicente de Tagua Tagua, Quinta de Tilcoco, entre otras comunas. La compensación que recibirán los dueños de estas flotas se realiza debido a una inyección de recursos por parte del Estado de $90 mil millones mediante glosa presupuestaria que vendría a implementar una rebaja del 50% en el pasaje para adultos mayores, y que beneficiaría a 2,3 millones de personas.
La medida anunciada por el Ministerio del Transporte y Telecomunicaciones (MTT) a cargo de Gloria Hut, señala que esta medida es parte de los acuerdos transversales que se tomaron al aprobar el presupuesto del año 2020. Por parte de los empresarios, estos señalan que no están en contra del 50% de rebaja en el pasaje para adultos mayores, pero que "no obstante, es el Estado quien debe compensar a los pequeños transportistas por la pérdida que ello significa, y no ser nosotros los que nuevamente debamos asumir la responsabilidad del estado chileno” según medio El Rancagüino.
Quienes usan el transporte público rural saben la infinidad de problemas con que estos cuentan, partiendo por los excesivos cobros en los pasajes, llegando incluso a ser montos que bordean los 3 mil pesos. Así las cosas, se niegan a aceptar una compensación económica del Estado por $1900 pesos porque ven disminuidas sus ganancias, pues por viaje transportan en promedio a 10 adultos mayores. Al respecto han señalado por Twitter que esta medida es "una expropiación" y por lo tanto, han interpuesto un recurso de protección contra MTT para así dejar sin efecto, la rebaja hacia adultos mayores en la región de O’Higgins.
Además, esta medida de la rebaja en el pasaje, fue aprobada por glosa presupuestaria, esto quiere decir que es una financiación anual que expira el 31 de diciembre, y que por lo tanto, no asegura continuidad del beneficio, y que además se lleva a cabo en contexto de pandemia donde los adultos mayores deben hacer cuarentena obligatoria.
Te puede interesar El engañoso nuevo "beneficio" para adultos mayores en el transporte público
La verdad es que rebajar el pasaje de 3 mil a 1.500 no es ningún beneficio, pues los adultos mayores deben sobrevivir con pensiones que no superan el sueldo mínimo. Por lo bajo, el Estado debiese garantizar gratuidad para este tramo, y efectivamente, es el Estado quien debe hacerse cargo del transporte público de manera centralizada, pero no pagando compensaciones hacia el sector empresarial (donde ya retribuyo 90 mil millones) sino que, haciéndose cargo directamente y siendo además controlado por sus trabajadores, evitando así, que terceras empresas lucren con un servicio esencial para la población, donde hacen uso diario principalmente trabajadores y estudiantes.
Dejamos además, el presupuesto anual para el sector transportes y así dimensionar la cantidad de dinero que el Estado retribuye a empresas privadas por no tomar en sus manos algo tan primordial como el transporte público.
Fuente: DIPRES

Diana Toro
Feminista socialista