×
×
Red Internacional
lid bot

Neuquén. Tras 55 días de lucha de autoconvocados, el Gobierno propuso a la conducción de ATE un aumento en cuotas hasta 2022

A casi 2 meses de lucha de las y los autoconvocados y 17 días de piquetes en Vaca Muerta, el Gobierno ofreció a ATE un 38% en cuotas hasta marzo de 2022. Es la primera oferta al básico, pero está lejos de lo que exigen los autoconvocados y no resuelve la pérdida salarial de 2020. Marco Campos del Castro Rendón adelantó que propondrán una contrapropuesta.

Domingo 25 de abril de 2021 21:46

🐘 DIARIO DE ELEFANTES | Hospital Castro Rendón | Horas decisivas en la lucha de la salud en Neuquén - YouTube

En la mesa de conciliación de este domingo, el gobierno de MPN realizó la primera oferta al salario básico desde que comenzó la lucha de las y los autoconvocados. La oferta se sumaría al 12% acordado por el repudiado Quintriqueo en febrero, y al 3% de marzo, una vez iniciada la lucha de los autoconvocados. Sin embargo, no resuelve la drástica pérdida salarial de todo el año 2020, en el que la inflación superó el 36% y las y los estatales no tuvieron ningún incremento. El incremento propuesto sería en seis cuotas pagaderas de mayo 2021 a marzo 2022.

Las primeras cuatro cuotas serán de un 5%, en los meses de mayo, julio, septiembre, y noviembre, mientras que en enero y marzo 2022 los incrementos serían del 6 y 7% respectivamente. En su web oficial el ejecutivo habla de un pase a planta escalonado de eventuales, pero este punto no figura en el acta firmada.

La inflación del 2020, año en el que el personal de salud hizo frente a la pandemia sin ningún incremento salarial, fue de más del 36%. Para 2021, las estimaciones conservadoras no bajan del 40%, por lo que en los 27 meses en cuestión, acumularía cerca del 90%. Es decir que el acuerdo pactado con ATE, que sumaría un 53% para el período entre enero 2020 y marzo 2022, sigue representando una importante pérdida salarial y no incluye cláusulas gatillo ni la posibilidad de revisión.

La oferta negociada con el burócrata de ATE, no incluye la devolución de los duros descuentos realizados al personal de salud en lucha.

La fuerza de las y los autoconvocados

En un manotazo de ahogado desesperado, el Gobierno del MPN pactó con la conducción de ATE una negociación para salir de un conflicto histórico que tiene en vilo a Neuquén y al país. Después de 55 días de lucha y 17 con más de 30 cortes que incluyen a los que paralizaron parte de la producción en Vaca Muerta, la conducción de ATE convocó para el jueves pasado a un paro de 24 horas, que ese día anunció que sería “por tiempo indeterminado”. Inmediatamente el Ejecutivo llamó a una mesa de conciliación para hacer una oferta salarial, algo que se negó a hacer con las y los trabajadores de salud autoconvocados durante esos 55 días de lucha.

La maniobra fue clara: responder de alguna manera a un legítimo reclamo de las y los trabajadores de la salud, que además tiene un consenso y apoyo social casi absoluto, pero sin legitimar a las y los autoconvocados, que se rebelaron no sólo contra el Gobierno sino también contra la burocracia sindical que pactó en febrero un aumento del 12%. El acuerdo es una válvula de escape para el Gobierno provincial, que venía de semanas de parálisis, pero también para un aliado fundamental, la burocracia sindical de ATE, que viene siendo garante de la “paz social”, más aún durante toda la pandemia aunque en todo el 2020 no hubo un solo aumento salarial a los estatales. Este domingo se dio un paso más, anunciando un “aumento del 53,1%”, que en realidad no es tal, y que anula la revisión ya pactada para junio.

Esta nueva propuesta fue arrancada indudablemente por las y los autoconvocados, que siguen cortando las rutas del petróleo, pero no se acerca a la exigencia de las y los trabajadores de salud que solicitan un 40% ahora para recuperar el salario perdido en un año y medio, y la cláusula gatillo para actualizar los salarios en 2021 según el Índice de Precios al Consumidor.

En el acta que será discutida por ATE, el ejecutivo provincial solicita el levantamiento de las medidas de acción directa. Pero quienes están en las rutas y paralizando los hospitales no son los burócratas sindicales sino las y los trabajadores autoconvocados de salud. Por eso, serán las asambleas de las y los autoconvocados las que decidirán cómo seguir. Si el Gobierno pretende el fin de los cortes de ruta, tendrá que convocar a sus referentes a una mesa de negociación.

Marco Campos, referente de los autoconvocados y trabajador del Hospital Castro Rendón señaló que "esta oferta del Gobierno es totalmente insuficiente y es falso que sea un incremento del 53%. Son aumentos del 5% cada dos meses, y recién el año que viene se completa la última cuota. Tanto Gutiérrez como Quintriqueo nos quisieron conformar con el 12%. Si hoy hacen esta oferta al básico para todos los estatales de Neuquén, es producto de la heroica lucha de las y los trabajadores de autoconvocados salud. Nosotros vamos a hacer mañana asamblea en el Castro Rendón y de ahí nos movilizaremos en caravana a la interhospitalaria que vamos a hacer al mediodía en Añelo para decidir los pasos a seguir. Si el gobierno quiere resolver el conflicto, le exigimos que nos convoque a una mesa a los autoconvocados para presentar una contrapropuesta de las asambleas. Nuestra exigencia siempre fue un aumento inmediato al básico y no escalonado, para recuperar lo perdido por la inflación."