×
×
Red Internacional
lid bot

Vivas Nos Queremos. Tras el femicidio de Micaela García, volvemos a decir #NiUnaMenos

En todo el país, miles de personas marcharon este sábado para exigir justicia por Micaela García, la joven estudiante de educación física de la localidad de Gualeguay, oriunda de Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y militante del Movimiento Evita y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), quien fue hallada sin vida ayer al mediodía, víctima de femicidio, en la ruta 12 de esa provincia.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Domingo 9 de abril de 2017 00:00

Tras conocerse la noticia, la imagen de Micaela y la movilización incesante para encontrarla con vida, que se inició tras su desaparición el 1° de abril, volvieron a chocarse con las lamentables estadísticas que señalan que en Argentina muere más de una mujer por día por violencia machista: una víctima de femicidio cada 18 horas, la expresión más brutal de las distintas formas de violencia que sufrimos las mujeres por el sólo hecho de serlo.

Las redes sociales estallaron de bronca. El repudio a la impunidad que garantizan las instituciones del Estado, como la justicia y las fuerzas de seguridad, no se hizo esperar. En la Ciudad de Buenos Aires y en casi todas las provincias del país, las organizaciones convocantes a la última movilización del 8 de marzo, que congregó a decenas de miles de personas durante el #ParoInternacionalDeMujeres, abrieron el intercambio: a un mes de esa masiva marcha, había que salir a la calle para alzar la voz, para decir que nos queremos vivas, para gritar que "Micaela somos todas".

Te puede interesar: Por Micaela García, habrá movilizaciones desde las 20 horas

“Ni más cárcel ni más penas ni más castigos son respuestas a nada", afirmaron desde el colectivo Ni Una Menos en un comunicado que convocó a movilizarse al Obelisco porteño. "La violencia contra las mujeres, lesbianas y travestis no se resuelve con el Código Penal -una herramienta que comienza actuar una vez que las violencias ya se imprimieron en nuestros cuerpos-, necesitamos políticas integrales de prevención para un problema complejo y un Estado que deje de ser cómplice y asuma un compromiso real”, sostuvieron.

Todas somos Micaela

Desde las 20 horas, a poco de conocerse la noticia, hubo acciones en todo el país. En en el Obelisco porteño, bajo una intensa lluvia, agrupaciones de mujeres, organizaciones sociales y políticas se hicieron presentes para acompañar el reclamo de justicia, que encabezaron amigas de la joven de 21 años que residen en la Ciudad de Buenos Aires.

Para rodearlas de apoyo y para volver a gritar #NiUnaMenos, estuvieron presentes mujeres del Movimiento Evita, referentes del Colectivo #NiUnaMenos como la periodista Marta Dillon, la dirigente del PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman, junto a la agrupación Pan y Rosas, y otras organizaciones políticas y de mujeres como Nuevo Encuentro, el Plenario de Trabajadoras-PO, mujeres de Izquierda Socialista, Las Rojas, entre otras.

Te puede interesar: Femicidio de Micaela García: en el Obelisco se vuelve a sentir el grito de #NiUnaMenos

A la misma hora, en varias localidades entrerrianas, también hubo manifestaciones. En Gualeguay, junto a sus familiares y amigos, miles de personas, entre las que se encontraban sus compañeros y compañeras de militancia, volvieron a exigir justicia. En la capital de la provincia, Paraná, frente al Poder Judicial, reclamaron la renuncia del Juez Carlos Alfredo Rossi, que en julio de 2016 -pese a los informes técnicos que desaconsejaban la medida- otorgó al presunto autor del femicidio de Micaela, Sebastián Wagner, la libertad condicional. Wagner, que había sido beneficiado con esta medida tras cumplir dos tercios de su condena, por la violación de dos estudiantes universitarias, fue detenido en la localidad bonaerense de Moreno en la noche de este viernes, luego de señalar el lugar donde fue hallado finalmente su cuerpo sin vida.

Bajo el lema #NiUnaMenos #VivasNosQueremos, una enorme convocatoria tuvo lugar en Rosario, en la provincia de Santa Fe, donde decenas de organizaciones exigieron también la renuncia del juez y reclamaron al Estado medidas elementales. “Estamos denunciando que el Estado, junto a la justicia, la policías y los gobiernos nacionales y provinciales, del singo político que sean, son responsables. Tenemos que seguir organizadas y en las calles, porque sabemos que a la violencia la erradicamos luchando contra este sistema capitalista y patriarcal, pero también exigimos políticas para prevenir y atender la violencia machista, para paliar la situación que viven millones de mujeres", señaló al respecto, desde la explanada de la Plaza Montenegro, la referente de Pan y Rosas y el Frente de Izquierda Virginia Grisolía.

Te puede interesar: En Rosario también se exigió justicia por Micaela

En Mendoza las mujeres también salieron a las calles. En el kilómetro 0 de la capital, convocadas por la Asamblea #NiUnaMenos de Mendoza, estuvieron presentes, entre otras organizaciones, el Movimiento Evita, Pan y Rosas, Mumalá y el Partido Obrero. "Hay muchísima bronca, muchísimo dolor, pero no podemos dejar esta lucha en manos de una justicia que sabemos que es cómplice de la violencia que sufrimos", afirmó desde allí Noelia Barbeito (PTS-FIT). Acompañada por la diputada del mismo espacio, Cecilia Soria, la senadora de la izquierda también sostuvo que "tenemos que organizarnos de manera independiente de todos estos sectores, en cada lugar de trabajo y en cada lugar de estudio, para arrancar nuestros reclamos".

Te puede interesar: Movilización en Mendoza por #JusticiaPorMicaela

A la misma hora, cientos de personas se encontraron en el Monumento a San Martín de Neuquén, y otras tantas se movilizaron en Cutral Có, Zapala, Villa La Angostura y Junín de los Andes. En Río Negro, hubo movilizaciones en General Roca, Bariloche, Cipolletti, Viedma y otras localidades. Y también las hubo en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Bahía Blanca, La Plata, La Pampa y otros puntos del país, mientras que ya se convocan nuevas acciones para la semana entrante.

Que se exprese de a miles el reclamo por #NiUnaMenos

Las masivas manifestaciones del 2015 y del 2016 y la multitudinaria movilización del pasado 8 de marzo, en el marco del #ParoInternacionalDeMujeres, son un enorme punto de apoyo para avanzar en nuestra lucha contra la violencia machista: millones se movilizaron para decir “¡Basta!” y exigieron a los gobiernos de turno, a la justicia y al Congreso Nacional que tomen medidas urgentes ante este flagelo. Sin embargo, ese grito decidido sigue siendo desoído: nada hicieron el gobierno anterior ni el gobierno actual para dar respuesta a ese reclamo, mientras que las instituciones del Estado siguieron condenando y revictimizando las voces de las mujeres que se ponen de pie para denunciar su situación.

Te puede interesar: El Frente de Izquierda presentó su proyecto de Plan Nacional de Emergencia contra la violencia machista

Contrariamente, la pelea por arrancar nuestros derechos demostró que organizadas y en las calles, confiando sólo en nuestra propia fuerza, es posible conquistar las libertades que nos niegan. Ejemplo de esa enorme potencialidad que tiene nuestra lucha es la reciente conquista de la libertad y la absolución definitiva de "Belén" en Tucumán, tras haber sido condenada injustamente a ocho años de prisión, que nos recuerda que en esta larga historia de lucha, todos los derechos que conquistamos han sido producto de nuestra organización.

Los números demuestran que los femicidios no son hechos "aisalados" ni "extraordinarios", sino el resultado más extremo de la violencia machista, una violencia que es estructural a este régimen social, capitalista y patriarcal; el resultado de una larga cadena de opresiones y violencias que, con distinto grado, se ejercen cotidianamente, en todos los ámbitos de nuestras vidas, contra millones de nosotras. Por eso nuestra lucha no es individual ni se limita a cuestionar el accionar de un sólo juez, y por eso también luchamos por cambiar de raíz este sistema de explotación y miserias de las grandes mayorías, porque no aceptamos ser las víctimas impotentes que la clase dominante quiere que seamos y porque sabemos que nuestra opresión como mujeres resulta un elemento clave para la continuidad de este sistema, basado en la explotación de millones de trabajadoras, trabajadores y pobres.

Te puede interesar: Manifiesto Internacional de la agrupación de mujeres Pan y Rosas

Antes dijimos "Belén somos todas". Hoy decimos que "todas somos Micaela". Para que no haya "Ni Una Menos" por violencia machista, es necesario que nuestra organización se extienda, se multiplique y se fortalezca en un gran movimiento de lucha, independiente de todos los sectores que garantizan nuestra situación de opresión. Un gran movimiento de mujeres que se organice desde cada lugar de trabajo y desde cada lugar de estudio, impulsando comisiones de mujeres, convocando a nuestros compañeros a tomar en sus manos la bandera de esta lucha y a unificar nuestras fuerzas, manifestando en las calles, junto a centenares de miles, nuestro grito y nuestro reclamo decidido, para imponerlo: #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos.