×
×
Red Internacional
lid bot

La estafa del FMI. Tras el silencio que acompañó el pacto, otra carta crítica del kirchnerismo: “Crecer para pagar"

Luego de que La Cámpora y un sector "cristinista" de senadores mantuvieran el silencio durante la sesión del Senado donde se aprobó el acuerdo con el FMI, hicieron pública una carta explicando su voto en contra, como hicieron los diputados del espacio luego de la media sanción.

Viernes 18 de marzo de 2022 12:43

El acuerdo de ajuste fue aprobado finalmente en el Congreso gracias al pacto entre el sector mayoritario del Frente de Todos con Juntos por el Cambio para garantizar los votos necesarios en ambas cámaras. Continuando las diferencias que expresaron sectores de La Cámpora y afines al kirchnerismo en la sesión de diputados, un grupo de senadores mantuvo silencio durante la sesión, permitiendo que avanzara el acuerdo, aunque finalmente votaron en contra y luego publicaron una carta con sus críticas.

La carta titulada "Crecer para pagar: ¿es posible con este pacto?" marca una posición plagada de contradicciones con su propio accionar desde que son parte del gobierno en el 2019.

Ver también: La carta "crítica" de La Cámpora: papel mojado tras avalar un pacto contra el pueblo

Manteniendo un tono similar a la carta de los diputados de La Cámpora, comienza con una extensa cita de Néstor Kirchner del 2005 cuando anunció pagar la deuda al FMI, como parte de un relato histórico que nuevamente incurre en importantes "olvidos" sobre el rol del peronismo en la década previa del menemismo.

Tras ese repaso enumeran algunas de las ilegalidades y condicionamientos mediante las cuales se realizó el acuerdo stand by bajo el gobierno de Macri. Algunos de los argumentos confirman lo que ha denunciado la izquierda: que se trata de una estafa, un acuerdo fraudulento. Sin embargo, como la primera carta tras la votación en Diputados, reafirma la necesidad de cumplir y "honrar las deudas". Lejos de cuestionar que haya que pagarle al FMI esa estafa, se lamenta de no haber logrado un "acuerdo mejor" y aconseja "crecer para pagar".

Mientras las y los senadores se explican cuáles hubieran sido mejores condiciones de la negociación con el FMI, al mismo tiempo afirman que inevitablemente vendría el momento de la renegociación y que, contradiciendo lo antes expuesto, tampoco podría alcanzarse el objetivo de "crecer para pagar" porque "nunca esperaron que el FMI se volviera ’keynesiano’, ni que dejara de promover planes de ajuste".

O sea: sabíamos que se venía esto, pero no hicimos nada para evitarlo, y tenemos una propuesta pero sabemos que no funcionará. Insólito.

Porque pregunta es obligada: ¿Qué hizo su "movimiento político" para evitar llegar a esa situación? Durante meses avalaron el secretismo que cubrió las negociaciones con el Fondo, aceptaron el pago de más de 6000 millones de dólares, cedieron lugares en la rosca parlamentaria para no "obstaculizar el acuerdo" y apenar deslizaron algunas de las críticas que ahora hacen públicas. Más aún, las organizaciones sindicales y sociales que conducen se quedaron de brazos cruzados.

¿Cómo evitar el ajuste "brutal"? Más silencios

En la carta se reconoce y confirma que es un acuerdo de ajuste: "todo excedente en la recaudación no podrá ser reinvertido en más inversión pública como escuelas, rutas, satélites o vacunas, sino que deberá ser utilizado para pagar la deuda" y que "el impacto de la quita de subsidios, el golpe al bolsillo de las familias será brutal".

Sin embargo, como pasó en la votación de diputados, frente a los discursos que justificaban pagar la estafa acordada por el macrismo (y apoyada por sectores del peronismo, hay que decirlo), La Cámpora guardó silencio.

Aunque terminó votando en contra, evidenciando un importante quiebre dentro del Frente de Todos, es un quiebre que no oculta el papel esencial que tuvieron sus diferentes alas para la aprobación del acuerdo. Mientras que un sector voto y militó activamente a favor, quienes se abstuvieron o votaron en contra igualmente garantizaron las instancias para que el proyecto avanzara.

Ver también: Senado: silencio de La Cámpora y pacto Juntos-Frente de Todos para aprobar acuerdo con el FMI

Fue la propia Cristina Fernández quien habilitó la sesión exprés del Senado, dejando que avance sin trabas el acuerdo para convertirse en ley, y que a pesar de su rechazo verbal al FMI, también terminó presidiendo la sesión. Así como en diputados habían actuado dejando su espacio en las comisiones para que salga un dictamen favorable y se pudiera votar.

Sin embargo, en la carta ni siquiera explican qué intereses habría que tocar para evitar ese ajuste brutal a los bolsillos.

El Congreso ya mostró su verdadera cara, una rosca política a espaldas del pueblo trabajador. Allí el kirchnerismo jugó un rol funcional al pacto.

Queda por responder varias preguntas. Una, hasta dónde llegará el quiebre en el Frente de Todos. Otra, más urgente y vital, es qué harán los sindicatos y organizaciones kirchneristas que también dicen criticar el acuerdo. ¿Van a convocar asambleas en lugares de trabajo y estudio para debatir cómo enfrentar "el brutal golpe al bolsillo de las familias y todas las consecuencias que ahora critican? ¿O seguirán de brazos cruzados, limitándose a cartas y declaraciones?