El Consejo Nacional del Partido Justicialista se reunió en la tarde de este viernes, tras el anuncio del presidente. Al terminar la reunión, informaron que quedó oficialmente convocado un congreso partidario para el martes 16 de mayo, en el microestadio de Ferro, en la Ciudad de Buenos Aires. Se espera que en esa instancia se avance con definiciones de cara al cierre de alianzas y candidaturas.

Juan Manuel Astiazarán @juanmastiazaran
Viernes 21 de abril de 2023 19:08

Kicillof encabeza la Conferencia de prensa al finalizar la reunión del Consejo Nacional del PJ | Foto: Enfoque Rojo
En una breve reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández, que se pareció más a un trámtie formal que a otra cosa, el Consejo Nacional del Partido Justicialista fijó la fecha para la realización de su Congreso partidario. Finalmente, este se hará el martes 16 de mayo en el microestadio del club porteño Ferro Carril Oeste. En ese momento, faltarán tan solo 29 días para que venza el plazo de inscripción de alianzas y se espera que sea el escenario donde se avance en delinear la estrategia con la que el peronismo encarará las elecciones de este año.
La reunión del Consejo Nacional pasó a ser una formalidad con la que había que cumplir, luego del anuncio que hiciera el presidente esta mañana a través de sus redes sociales. Con apenas 30 minutos de duración, al salir del encuentro se realizó una pequeña conferencia de prensa donde el gobernador Axel Kicillof anunció la resolución a la que se había llegado. "Fue una muy buena reunión para cumplir con lo legal que marca el partido y avanzar en el reordenamiento en lo electoral", señaló.
Además de Axel Kicillof, participaron de la reunión Daniel Scioli, Agustín Rossi, Sergio Berni, Eduardo Wado de Pedro, Julio Vitobello, Victoria Tolosa Paz, Fernando Navarro, Jorge Taiana, Juan Manuel Olmos, Gustavo Menéndez y los dirgentes sindicales Andrés Rodríguez (UPCN), Hugo Yasky (CTA) y Víctor Santa María (Suterh), entre otros.
Las repercusiones en el PJ del anuncio del presidente
Luego de que Alberto Fernández hiciera pública su decisión de bajarse de una posible precandidatura, distintos referentes del peronismo salieron a hacer declaraciones y dar su visión sobre lo que debe hacer el Frente de Todos de cara a las elecciones nacionales.
Uno de los primeros en salir a marcar la cancha fue Daniel Scioli, que desde su cuenta de Twitter no tardó ni dos horas en salir a ratificarse como precandidato presidencial. Más tarde lo dejo en claro en diálogo con la señal TN, en donde aseguró: "Mi voluntad es ser precandidato en las PASO. Cuestión que hoy, más que nunca, ratifico".
Por su parte, el ministro de Economía Sergio Massa también salió a dar su opinión al respecto. En tono similar al de Scioli, destacó "la generosidad" de Alberto Fernández y remarcó: "Responsabilidad y unidad es el camino". En las últimas semanas volvió a sonar como uno de los principales aspirantes en la danza de nombres para las precandidaturas del Frente de Todos, algo que tanto el como su entorno dejan correr y no salen a desmentir. El mensaje del ministro, con la frase #CreoEnArgentina para finalizar, se parece bastante a un slogan de campaña.
En el kirchnerismo, Eduardo "Wado" de Pedro también dio su opinión sobre la renuncia a la candidatura del presidente. Con tono esperanzador, aseguró: “Veo que es un paso necesario para comenzar a ordenar el peronismo, darle vitalidad y volver a soñar”. En la misma tónica se pronunció La Cámpora, organización que conduce Máximo Kirchner y responde políticamente a la vicepresidenta, quienes señalaron que "la decisión del presidente abre una nueva etapa para reordenar las prioridades del Frente de Todos" y hablaron de "construir una alternativa que recupere la esperanza y los sueños de los argentinos y argentinas". Una vez más, como si no fueran parte del gobierno que ajusta con la hoja de ruta del FMI en la mano, intentan sembrar ilusiones en quienes votaron al Frente de Todos en 2019 y vieron como incumplieron absolutamente todas sus promesas de campaña.
La realidad es que la renuncia a la candidatura por parte de Alberto Fernández era una consecuencia previsible, producto de un gobierno deslegitimado y dañado políticamente por el ajuste, la caída de los salarios y jubilaciones, la inflación descontrolada y el consecuente aumento de la pobreza. Como señaló Nicolás del Caño, "con su anuncio, Fernández reconoce el desastre que significó el gobierno del Frente de Todos para los trabajadores".
Las internas que vienen consumiendo al Gobierno parecen haber encontrado cierta calma tras el anuncio presidencial, pero eso no va a cambiar la responsabilidad política de todos los sectores que integran el gobierno en el ajuste. Lejos del discurso esperanzador que promueve el kirchnerismo y el mesianismo de dirigentes como Scioli que se presenta como "el candidato de la sensatez y la unión de los argentinos", el problema no son los hombres ni los nombres, sino la orientación política que asumió el oficialismo de la mano de Sergio Massa, con el respaldo de Cristina Kirchner y de todo el peronismo.
Si lo que realmente se quiere es terminar con ese rumbo de miseria y ajuste, es necesario plantear otro camino que parta por romper el acuerdo con el Fondo Monetario y que se plantee reorganizar el país sobre la base de otras bases, poniendo en el centro las urgentes necesidades sociales y no la ganancia de un puñado de empresarios y grandes capitalistas, que en estos años no han dejado de enriquecerse a costa de los trabajadores y el pueblo.