×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda. Tras la devaluación de Massa, el FMI pidió más ajuste

El Fondo afirmó que la situación económica es “muy difícil y compleja”, y que la “inflación es muy alta” como si no fuese responsable. Sobre las medidas oficiales sostuvo que evalúan “la necesidad de adoptar acciones compensatorias”. El organismo internacional insiste con avanzar con los recortes.

Jueves 28 de septiembre de 2023 20:09

La vocera del FMI, Julie Kozack, señaló que “la situación en la Argentina sigue siendo desafiante y compleja. La inflación es alta y aumenta, las reservas están bajas y las condiciones sociales siguen empeorando”, en una conferencia de prensa en Washington. El Fondo se lava las manos de la situación como si no fuese responsable directo del contexto actual con sus recetas.

El FMI presionó por la devaluación, los mini ajustes del tipo de cambio oficial y los aumentos de las tarifas de los servicios públicos que aceleraron los precios. Se trató de un acuerdo inflacionario que destroza los salarios como denunció la izquierda y ahora advierten por la “alta inflación”.

Te puede interesar: Indignante: con el ajuste de Massa y el FMI la pobreza subió al 40,1 %

Kozack afirmó que “el paquete de políticas acordado en la última revisión, la quinta y la sexta, tenía el objetivo de salvaguardar la estabilidad a través de la reconstrucción de las reservas, restablecer el orden fiscal y proteger a los más vulnerables” y agregó que “la revisión del tipo de cambio junto con una política monetaria y fiscal restrictiva son componentes esenciales del programa”. Así, la vocera confirmó las clásicas demandas del Fondo de ajuste fiscal. Lejos de “proteger a los más vulnerables” la pobreza aumentó a 40,1% en el primer semestre del año (18,5 millones de pobres) y será más alta en la segunda parte de 2023 por los efectos de la devaluación. Desde el regreso del Fondo al país la pobreza escaló de 27,3% en el primer semestre de 2018 a 40,1% en los primeros seis meses del año.

Al Fondo no le gusta esto

Sobre las medidas que anunció Massa en modo electoral para amortiguar el impacto de la devaluación la vocera del organismo indicó que “las medidas de política adoptadas exacerban las dificultades de la Argentina” y agregó que “estamos trabajando para entender mejor y evaluar estas medidas recientes y la necesidad de adoptar acciones compensatorias que puedan adoptarse para fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa al tiempo que no se exacerben las vulnerabilidades”.

Las medidas como los cambios en Ganancias para un sector de la clase trabajadora (una demanda histórica ya que el Salario no es Ganancia), suma fija, devolución del IVA con un tope mensual no fueron del agrado del Fondo. Incluso el subsecretario del Tesoro norteamericano para Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh, chantajeó que “el FMI debe estar dispuesto a retirar su financiación si un país no toma las medidas necesarias”. Por eso, la portavoz afirma que evalúan “acciones compensatorias”, quiere decir cómo profundizar el ajuste fiscal. El ministro hizo los deberes para el Fondo, en los primeros ocho meses del año los gastos primarios bajaron 6,8% en términos reales mientras que los intereses de la deuda aumentaron 16,7%, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Te puede interesar: La crisis y las propuestas

Para finalizar Kozack sostuvo que “es interés del Fondo y de sus miembros seguir trabajando junto con la Argentina con el mayor consenso político y social posible para ayudar a asegurar la estabilidad y la prosperidad compartida para el país”. No habrá "prosperidad" para la clase trabajadora de la mano del FMI, las declaraciones de su portavoz anticipan que habrá mayores exigencias del organismo internacional para imponer contrarreformas y mayores recortes.

Los candidatos como Milei, Bullrich, y Massa coinciden en renegociar el acuerdo con el Fondo y honrar la deuda ilegal. Solo el Frente de Izquierda Unidad, la lista de Myriam Bregman y Nicolás del Caño propone rechazar el ajuste, y el acuerdo con el Fondo, movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda pública como parte inseparable de un conjunto de medidas como la nacionalización del comercio exterior y la banca bajo control de los trabajadores para desarrollar una respuesta alternativa ante la crisis y que esta vez no la paguemos los trabajadores. Un programa en función de los intereses del pueblo trabajador y no del capital financiero internacional.

Te puede interesar: Romper con el FMI: el nuevo spot de Bregman-Del Caño