Este miércoles comenzó el tratamiento del Presupuesto 2023 en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Alta. El oficialismo espera tratarlo nuevamente el jueves y que ingrese al recinto en dos semanas. Gabriel Rubinstein expuso ante la Comisión algunos lineamientos de la ley de leyes que contiene un fuerte ajuste en áreas sociales y prioriza el pago de la deuda y el cumplimiento de las metas del FMI.
Miércoles 2 de noviembre de 2022 20:25

Foto: Télam
Una semana después de la media sanción obtenida en Diputados por parte del oficialismo, el proyecto de Presupuesto 2023, que contiene un fuerte ajuste en áreas sociales y un incremento en el área del pago de la deuda, comenzó a ser tratado entre los integrantes de la comisión de Presupuesto y Hacienda.
El proyecto de Presupuesto 2023 tiene como puntos centrales la previsión de un déficit fiscal de 1,9%, tal como lo exige el FMI en el acuerdo firmado, y una pauta inflacionaria de 60%, a pesar de que diversas consultoras la ubiquen por encima de las tres cifras para ese año. Incluye recortes en partidas como Seguridad Social; Mujer, Géneros y Diversidades; y ambiente, entre otras. Representa la continuidad del ajuste que el Gobierno viene aplicando para cumplir con las metas impuestas por el FMI.
Te puede interesar: El Presupuesto 2023 recorta $ 500.000 millones a jubilaciones y asignaciones
Te puede interesar: El Presupuesto 2023 recorta $ 500.000 millones a jubilaciones y asignaciones
Durante aquella votación en Diputados, el apoyo de distintas fuerzas políticas traducido en los votos afirmativos constituyó un récord en lo que hace a las votaciones de presupuesto. Fueron 180 los diputados que levantaron la mano a favor del fuerte recorte que se planifica para 2023. Entre ellos, el Frente de Todos contó con una parte clave de Juntos por el Cambio, junto a otros aliados. El diputado Máximo Kirchner y su espacio político, ligado a la vicepresidenta, también votaron a favor del Presupuesto, y se mostró junto a Massa en el recinto.
Te puede interesar: El día que el kirchnerismo votó a favor del Presupuesto de ajuste dictado por el FMI
Te puede interesar: El día que el kirchnerismo votó a favor del Presupuesto de ajuste dictado por el FMI
El proyecto que este miércoles ingresó al Senado, viene con las modificaciones hechas en comisión y luego en el recinto de Diputados, a dos artículos. El que establecía que el ejecutivo podía manejar las alícuotas de las retenciones al campo, y el que proponía que todos los integrantes del poder judicial, incluidos sus trabajadores asalariados, pasaran a pagar el impuesto a las ganancias.
Ambas cuestiones habían sido utilizadas por el oficialismo y la oposición para desviar la atención de lo central de la discusión: el fuerte ajuste que se estaba proponiendo para las mayorías del país, mientras se beneficiaba a unos pocos, FMI, acreedores privados y empresarios, que fueron beneficiados con subsidios, asunto en el cual las dos coaliciones mayoritarias coincidían.
Cuando se trate en el recinto, el oficialismo necesitará que todos sus senadores estén sentados en las bancas, además de sus usuales aliados, los representantes de Juntos Somos Río Negro, del Frente Renovador de la Concordia y de Hay Futuro Argentina, para poder alcanzar el quorum. Por fuera de eso, su aprobación está casi descontada, ya que se espera que la bancada de la oposición de derecha repita la postura de sus pares de Diputados. El objetivo del Gobierno es que no sufra cambios ya que eso haría que el proyecto volviera a Diputados, aunque esa posibilidad no parece ser lo más probable.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario