×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICA MONETARIA EE.UU.. Tras la reunión de la FED, las tasas siguen sin cambio

El Comité de Mercado Abierto de la FED decidió mantener sin cambios las tasas de referencia a corto plazo, y expresó optimismo en las perspectivas de la economía de Estados Unidos.

Jueves 28 de abril de 2016

Este miércoles finalizó la tercera reunión del año del Comité de Mercado Abierto de la FED (FOMC, por sus siglas en inglés), órgano encargado de debatir y tomar decisiones sobre la política monetaria del país norteamericano.

La reunión de dos días transcurrió sin grandes novedades, desde el Banco Central presidido por Janet Yellen decidieron mantener sin cambios su tasa federal de préstamos a un día, en un rango del 0,25 al 0,50 por ciento.

Desde el organismo además expresaron sus consideraciones sobre la coyuntura de la economía estadounidense, remarcando una “mejora” en el mercado laboral a pesar de la reciente desaceleración."El comité continúa monitoreando de cerca los indicadores de inflación y los acontecimientos globales económicos y financieros", dijo la FED en su comunicado al concluir un encuentro.

La FED destacó que aunque el gasto familiar se había moderado, el ingreso real de las familias había aumentado a un "ritmo sólido", mientras que la confianza del consumidor se mantenía alta. El mercado laboral, otro indicador clave ha mostrado para el organismo un fuerte avance, con una baja tasa de desempleo del 4,9%.

La inflación se ha acelerado recientemente, pero la FED dijo el miércoles que espera que se mantenga baja en el corto plazo, en parte debido al declive en los precios de la energía. La entidad agregó que mantiene su confianza en que la inflación avanzaría hacia su meta del 2 por ciento en el mediano plazo.

Otro dato publicado ayer por el Departamento de Comercio, fue el relacionado al déficit comercial de bienes, que cayó un 10,3% en marzo, a 56.900 millones de dólares. Algunos analistas consideran que este dato podría adelantar una suba del PBI de marzo (que se anunciará la semana próxima), aunque no descartan que por otro lado también refleja una preocupante caída de la demanda global e interna.

"Pese a la mejoría en el déficit, que señala una menor presión sobre el PIB interno, la amplia caída de la actividad de exportaciones e importaciones es una señal aleccionadora de cierta debilidad en la demanda interna y global", dijo Millan Mulraine, economista de TD Securities en Nueva York.

Política de tasas

En declaraciones previas a la reunión que finalizó ayer, desde la Reserva Federal habían anticipado que debido a la incertidumbre de la economía global y los crecientes riesgos, serían cautelosos en lo que respecta a subir nuevamente las tasas de interés.

En el comunicado de prensa de ayer la Reserva Federal sostenía que las tasas serán mantenidas bajas, hasta tanto no se alcancen metas exigidas tanto en el mercado laboral como de inflación a 2 %. Los crecientes factores de riesgo de la economía mundial que conforman el marco general, e impactan sobre las posibilidades de recuperación de la economía norteamericana, son tenidos en cuenta en las decisiones, hasta ahora “cautelosas” del Banco Central,

Actualmente existe una discusión alrededor de los límites y alcances de la política monetaria de tasas bajas, incluso negativas, llevadas adelante por los principales Bancos Centrales, como la FED y el BCE. Esta práctica que pone a la política monetaria en el centro de la escena, se ha generalizado a partir de la crisis de Lehman en 2008, cuando la FED bajó sus tasas a cero % y las congeló por ocho años para permitir la recuperación del sector bancario y dar un impulso a la economía estadounidense.

Las tasas incluso negativas, pueden “impulsar” las economías para la reactivación, mediante crédito barato para aumentar el consumo por ejemplo, pero estos impulsos tienen efectos “parciales”. Sólo con política monetaria no alcanza han señalado desde el FMI, que continúan exigiendo reformas estructurales y política fiscal, una receta de ajuste. Otros, aunque menos, como la gobernadora de la FED de Kansas City, Esther George, quien votó en contra en la reunión de la FED, opinan que es momento de subir las tasas. Su argumento es que si las tasas se mantienen casi en cero, cuando sea necesario utilizar esta herramiento no será posible utilizar la medida de “tasas bajas”.