El ministro de Trabajo fue el único participante de la reunión que habló ante los medios en Casa Rosada. No pudo disipar la preocupación por un techo salarial que impedirá recuperar el poder adquisitivo.
Ulises Valdez @CLAVe
Miércoles 10 de febrero de 2021 13:55
Fotos: Matías Baglietto
Pasado el mediodía terminó la reunión convocada por el gobierno, con las cámaras empresarias y dirigentes de la CGT y la CTA.
El encuentro se inició pasadas las 11 en el Museo del Bicentenario y terminó cerca de las 13 horas.
El único en realizar declaraciones en la Casa Rosada fue el Ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Dijo que “muchas veces se titula como acuerdo, pero lo que vamos a generar son metodologías para generar los acuerdos políticos para que nuestro proyecto de Presupuesto Nacional converja con la realidad. Lo que se busca son los acuerdos políticos necesarios”.
No quedó claro por qué no quiere que se titule acuerdo y al mismo tiempo reconoce que "buscamos un acuerdo político". Lo cierto es que en esa primera definición el ministro confirmó que uno de los principales objetivos es que las paritarias “converjan” con el Presupuesto 2021, que establecen una inflación del 29 %.
Moroni defendió el cálculo de inflación del ministro Guzmán. “Las proyecciones de inflación de las consultoras siempre se equivocan. No es motivo para extrapolar una inflación que tiene que ver con los precios de los alimentos, para todo el año”.
A pesar de que en la reunión y ante distintos medios las autoridades aseguraron que "no habrá techo salarial", la realidad es que se trabaja en un pacto entre cuatro paredes donde el salario esté atado a la inflación oficial y las metas del Presupuesto, tal como espera el FMI.
El titular de la cartera laboral destacó la reunión y señaló que “los gremios están de acuerdo con la política llevada adelante por el gobierno durante a pandemia. Y también están de acuerdo con un modelo de trabajo como el que planteamos, con ellos y los empresarios”. “La paritaria es solo un elemento. También queremos trabajar con sindicatos y empresarios en materia de precios” agregó.
Ante las preguntas de los periodistas, Moroni contestó una generalidad: “queremos es que los salarios crezcan en términos reales, que el de diciembre de 2021 sea superior al de 2020”. Lo que no respondió es de cuanto sería esa recuperación. En los últimos 5 años los salarios perdieron un 20 % del poder adquisitivo, número que en estatales y no registrados superar el 25 %. Pero además volvieron a perder durante la gestión de Fernández y Moroni.
Además marcó otro límite ante las ilusiones de no seguir perdiendo mes a mes el poder adquisitivo: "las cláusulas gatillo en las paritarias son desaconsejables", aunque para salir del paso dijo que "eso no quiere decir que no haya pautas de revisión". ¿Quién decidirá si hay revisiones, cada cuánto y de cuánto? ¿Los mismos que se reunieron hoy?
Tampoco dieron buenas noticias los dirigentes sindicales. Antes de la reunión algunos de ellos habían marcado sus críticas a “los formadores de precios”, en sintonía con las declaraciones del gobierno sobre el aumento de los alimentos. Sin embargo, por lo que trascendió de la reunión, no pusieron en discusión el reclamo que está presente en muchos lugares de trabajo: ¿Cómo recuperar el poder adquisitivo perdido desde el macrismo a la actualidad?
Te puede interesar: Otro año de pérdida salarial no se banca: hay que recuperar lo perdido desde el macrismo
Te puede interesar: Otro año de pérdida salarial no se banca: hay que recuperar lo perdido desde el macrismo
El encargado de hacer las declaraciones fue Héctor Daer, quien dejó más dudas que certezas al decir que "las paritarias no tienen piso ni techo", para luego afirmar que la meta es tener "una recuperación del salario de entre un 2 al 4% en el año calendario". A ese ritmo se tardaría entre 5 y 10 años en recuperar, al menos, el poder adquisitivo en 2015, y eso que en ese momento más de la mitad de la clase trabajadora no cubría la canasta familiar.
En la reunión estuvieron presentes, junto a él, Hugo Moyano, Andrés Rodríguez, Armando Cavalieri, Sergio Palazzo, Gerardo Martínez, José Luis Lingieri, Antonio Caló, así como dirigentes de la CTA, Hugo Yasky y Ricardo Peidró.
No trascendió si se trataron otros temas que preocupan a la clase trabajadora, como la desocupación, el intento de distintos sectores empresarios de avanzar con la vuelta al trabajo de los mayores de 60 y grupos de riesgo, así como la presión oficial para el retorno a clases en condiciones inseguras para docentes y alumnes.
Además de sindicalistas y empresarios, por parte del Gobierno participaron de la reunión los ministros de Economía, Martín Guzmán; de la Producción, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.