Derechos democráticos que no se garantizan a los pacientes en la red asistencial de la salud pública, expresados en falta de profesionales especialistas y escaso equipamiento medico tecnológico
Sábado 25 de febrero de 2017
Con respecto al reporte del Informe sobre el Programa Nacional de Epilepsia por parte del MINSAL, en el cual señala que es una patología ingresada desde el 2005 en al plan Auge, sin embargo, no ha ingresado totalmente en sus complejidades de manifestaciones; como la refractaria.
La información del MINSAL manifiesta la desigualdad que existe con respecto a las atenciones, tratamientos de enfermedades e intervenciones quirúrgicas, demostrada en no contar con equipos de alta tecnología en Hospitales para la atención especializada, y de no contar con un numero oportuno de profesionales con las calificaciones y especialidades , para brindar un acceso efectivo a la cobertura en la red asistencial de la salud publica en Chile, considerando a la Epilepsia como una patologia del AUGE.
Lo grave de la situación que existen muchos pacientes que no han llegado de manera oportuna, incluso a recibir su diagnóstico clínico. Ni hablar de tratamientos complementarios.
Con respecto al tratamiento de la epilepsia, han existido nuevos elementos científicos en relación del avance de la tecnología médica, donde señalan que el inicio temprano del tratamiento y su continuidad, el 70% de las personas con epilepsia podría tener una vida no de riesgo, si reciben tratamiento oportuno.
En relación a la Epilepsia, es una enfermedad neurológica crónica que afecta la corteza cerebral y que se manifiesta clínicamente por las “crisis” de epilepsia. Una de las ultimas definiciones de la especialidad, señalan que la forma de inicio o clasificación de la crisis de la epilepsia se denominan “generalizadas”, estas se originan en el punto cerebral, pero se propagan rápidamente por la red neuronal, distribuyéndose por ambos hemisferios cerebrales, integrando estructuras subcorticales y corticales, no pudiendo afectar toda la corteza. La crisis de epilepsia “local”, se origina dentro de la red neuronal, pero se encuentra limitada a un hemisferio cerebral. Estas crisis también pueden realizarse en las estructuras subcorticales y corticales.
La clasificación refiere sobre que la epilepsia puede desarrollarse en base alteraciones genéticas y/o metabólicas.
En Chile según datos del MINSAL, existen aproximadamente 178.652 personas.
Para el ejercicio de derecho democrático en la salud, expresado en un abordaje medico oportuno, se necesita de un adecuado tratamiento de fármacos antiepilépticos, sin embargo en Chile, ni siquiera se cumplen con los parámetros mínimos internacionales de la OMS en relación el “acceso equitativo a medicamentos seguros y accesibles”, consecuencias del arraigo de la salud de mercado, afectando a los pacientes y sus posibilidades financieras para comprar, y realizar opciones de tratamientos terapéuticos farmacológicos, de esta compleja enfermedad, que por el momento muestra la precariedad que enfrentan diariamente las redes asistenciales de salud, expresadas además en el abandono que existe con respecto al proceso de atención ambulatoria a nivel terciario y secundario, que son los niveles donde se necesita mayores dotaciones de personal profesional y equipamiento médico de alta tecnología.