La CNDH pide la suspensión de la construcción del Tren Maya para proteger el derecho a la salud y la vida de personas trabajadoras y pueblos originarios. Pero la construcción avanza y hoy se anuncia adjudicación del tramo 3 a empresa con irregularidades.
Sábado 16 de mayo de 2020
La oposición a la construcción del Tren Maya, por su impacto ambiental y sociocultural en la región, y la exigencia de suspender su construcción frente al desarrollo de la pandemia Covid-19 crecen.
Mientras las adjudicaciones para su construcción avanzan con la presentación de la cuestionada empresa ganadora del contrato para el tramo 3, los trabajos del primer tramo continúan y López Obrador anuncia su intención de emprender una gira en el sureste con el propósito de dar los “banderazos” a la obra.
CNDH pide suspensión de obras en Tren Maya
El día de ayer, 14 de mayo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo pública su petición a las autoridades federales para suspender las actividades relacionadas a la construcción del Tren Maya, al no considerarlas esenciales y poner en riesgo la salud de personas trabajadoras y pueblos indígenas.
El documento emitido da respuesta a una serie de quejas presentadas por pueblos indígenas y organizaciones civiles, presentadas por violaciones al derecho a la salud, a la integridad personal y la vida. A partir de estas quejas la Comisión dicta medidas cautelares dirigidas al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para proteger a los pueblos originarios de la península de Yucatán
“Frente a la compleja adversidad que afecta la Salud del pueblo de México, durante la fase 3 de la pandemia del virus Covid-19, la CNDH reafirma su invariable compromiso para respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de los habitantes de la península de Yucatán, ante las actividades no esenciales del proyecto”, refiere el organismo.
“Frente a la compleja adversidad que afecta la Salud del pueblo de México, durante la fase 3 de la pandemia del virus Covid-19, la CNDH reafirma su invariable compromiso para respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de los habitantes de la península de Yucatán, ante las actividades no esenciales del proyecto”, refiere el organismo.
Aunque la Comisión establece su suspensión con carácter de urgente, se prevé que su construcción continúe con el argumento de que las actividades de construcción pasarán a ser esenciales en el país este 18 de mayo, de acuerdo al plan gubernamental de reapertura tras la pandemia.
Una vez más la salud de las y los trabajadores y de los pueblos originarios se sitúa por debajo de los intereses económicos. Prácticamente el conjunto de la zona involucrada en la construcción del Tren Maya se encuentra con un alto índice de contagios y mortandad por el Covid-19, hay 5 mil 20 personas contagiadas y 622 fallecidas.
En Tabasco, Campeche y Yucatán se encuentran en un nivel de alerta máxima por el alto nivel de contagios que va en ascenso y, Quintana Roo está en alerta máxima aunque a la baja y Chiapas en ascenso.
En Tabasco, Campeche y Yucatán se encuentran en un nivel de alerta máxima por el alto nivel de contagios que va en ascenso y, Quintana Roo está en alerta máxima aunque a la baja y Chiapas en ascenso.
Tramo 3 será para empresa con irregularidades
El Fonatur anunció que el Tramo 3 que recorre de Calkiní, Campeche a Izamal, Yucatán, e iniciará sus trabajos el 25 de mayo, fue otorgado al consorcio conformado por las empresas Construcciones Urales, Gami Ingeniería e Instalaciones y Azvi.
El Consorcio le ganó a 16 propuestas recibidas, a través de un proyecto por un monto de 10,192,938,694 pesos. Sin embargo, los cuestionamientos han emergido por el historial existente de irregularidades y corrupción en su participación en otras obras públicas.
Para ejemplificar, Gami, de Grupo Indi, del empresario Manuel Muñozcano, fue parte de la construcción del distribuidor vial San Antonio (los segundos pisos del gobierno de López Obrador en Ciudad de México) y de la remodelación del Senado de la República. Sobre esta segunda obra la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló pagos anticipados, un sobrecosto de 137% y deficiencias en la aplicación del ajuste de costos. Además, fue entregada con 4 años de retraso, con un costo final de 4,032 millones, cuando el costo inicial era por 1,699 millones de pesos.
Dicha empresa en la remodelación de la avenida Masaryk, en Polanco, también generó un sobreprecio pues el costo inicial era calculado en 150 millones de pesos, y al final costó 480 millones.
Dicha empresa en la remodelación de la avenida Masaryk, en Polanco, también generó un sobreprecio pues el costo inicial era calculado en 150 millones de pesos, y al final costó 480 millones.