×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS. Tres años de Macri: más pobreza, desempleo y endeudamiento

Cambiemos en la campaña electoral prometió pobreza cero, reducción de la inflación y crear empleo. La realidad muestra una economía en quiebra y una recesión que se profundizará.

Miércoles 12 de diciembre de 2018 00:04

FotografíaArchivo Enfoque Rojo

Los globos amarillos se pincharon. La economía transita una profunda recesión, hubo una megadevaluación y el dólar superó los $ 40 a fines de agosto. Un nuevo acuerdo con el FMI y otra vez la meta de “déficit cero” (más ajuste) son el telón de fondo del aniversario de los tres años del Gobierno de Macri.

Las promesas de campaña electoral no se cumplieron. Según Chequeado, Cambiemos sólo cumplió dos de 20 seleccionadas. Cambiemos no cumplió que los trabajadores dejarán de pagar el impuesto a las Ganancias; la construcción de tres mil jardines de infantes; “crear trabajo, cuidando el que tenemos”; lograr la “pobreza cero”; disminuir la inflación a un dígito e implementar la computadora en primer grado.

Sin Pobreza Cero

Según la última medición del Indec correspondiente al segundo semestre de 2017 la pobreza alcanzó a 25,7 % y la indigencia fue de 4,8 %. Es decir, que 11,4 millones eran pobres. El organismo dará a conocer los datos del primer semestre de 2018 el año próximo.

La intervención del Indec durante el kirchnerismo y el apagón estadístico de los primeros meses de Cambiemos impide comparar los datos del organismo oficial con respecto a 2015. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA estimó que en 2015 la pobreza que dejó el kirchnerismo rondó el 29,7 % y la indigencia el 5,7 %; en 2017 los pobres eran el 28,6 %. Esta semana se conocerán los nuevos datos de la universidad y se espera que la pobreza supere el 30 %.

Desempleo

“Crear trabajo” también lo deben. En el segundo trimestre de 2018 (último dato disponible) la tasa de desocupación fue del 9,6 %, mientras que en el mismo período de 2017 fue del 8,7 %, según el Indec. Representan dos millones de desocupados y la situación se agravará por la crisis.

De acuerdo a los datos de la Secretaría de Trabajo se registraron en septiembre de este año 31.248 empleos privados registrados menos con respecto a noviembre de 2015, y se verificó una caída de 8.838 monotributistas sociales. En el caso de la industria el derrumbe en el mismo período fue de 101.481 empleos.

Caída del salario real y jubilaciones de miseria

El poder adquisitivo se contrajo durante el Gobierno de Macri. Entre noviembre de 2015 y noviembre de 2018 el poder de compra de los asalariados registrados disminuyó un 16 % punta a punta según una estimación de La Izquierda Diario.

Te puede interesar: Cirugía mayor al salario: el bono cubre solo el 21 % de lo perdido

Para los trabajadores estatales de Nación la caída es superior y alcanza al 20 %, incluso considerando todos los bonos.

Cambiemos en diciembre de 2017 llevó adelante la reforma previsional que recortó las jubilaciones y asignaciones.

En estos tres años el conjunto de jubilados y todos los beneficiarios de asignaciones familiares, AUH, pensiones y otras prestaciones del SIPA atadas a la movilidad, perdieron 24 % entre noviembre de 2015 y mismo mes de 2018, según cálculos de La Izquierda Diario.

Te puede interesar: La canasta básica de los jubilados llegó a $ 26.043 en el segundo semestre

Según estimaciones de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, la canasta básica de los jubilados y jubiladas fue de $ 26.043 mensuales en el segundo semestre de 2018. El 70 % de los jubilados no tiene ingresos suficientes como para cubrir el valor de dicha canasta.

Inflación y tarifazos

En campaña electoral Macri aseguró que la inflación era “fácil de resolver” y que la iban a “bajar a un dígito. En 2016 la inflación fue del 41 % según la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires; en 2017 alcanzó el 26,1 % y este año se espera supere el 45 %.

Un informe de Cepa señaló que la inflación de 2016, 2017 y 2018 acumuló una suba de 160 %. Alimentos básicos se encarecieron como la harina por kilo que aumentó 315 % desde noviembre de 2015 a noviembre de 2018; el aceite por litro tuvo un incremento de 440 %; el asado por kilo, 160 %; y la leche por litro, 114 %.

Cambiemos aplicó tarifazos de los servicios públicos. El documento estimó que el gas aumentó 3.008 % entre 2015 y 2018, la electricidad 2.136 %, y el agua 515 %.

Deuda

El endeudamiento escaló durante Cambiemos. Según datos oficiales del Ministerio de Hacienda, la deuda pública a fines de 2015 era de U$S 240 mil millones, un 52,6 % del Producto Bruto Interno (PBI). El último dato oficial es del segundo trimestre de 2018 y muestra que la deuda trepó al 77,4 % del PBI y un monto total de U$S 327 mil millones.

Te puede interesar: Seamos realistas, no paguemos la deuda

La Oficina Nacional de Presupuesto presentó un informe ante el Senado durante la discusión en comisión del Presupuesto 2019 en el que calculó que a diciembre de 2018 la deuda pública total alcanzará a U$S 315 mil millones, un 87 % del PBI.

El Gobierno afirma que lo peor ya pasó y que la economía tendrá una trayectoria en forma de "V", una caída que tendrá su punto más bajo en valores reales en los próximos meses, para mejorar a partir del segundo trimestre de 2019. Sin embargo, especialistas advierten que lo peor no pasó.

El acuerdo con el FMI implica una nueva hipoteca sobre el pueblo trabajador con condiciones duras impuestas como se expresó en el Presupuesto 2019 con recortes de partidas sociales como educación y salud y donde los intereses de deuda representan el 18 % del gasto público para el año próximo.

Un pacto con el organismo que Cambiemos pretende cumplir a costa de ajustar aún más a los trabajadores y los sectores populares. El kirchnerismo ya adelantó que no romperá con el Fondo. La salida realista es no pagar la deuda.

Te puede interesar: De 2001 a hoy: ¿cómo hacemos para que la historia no se repita?


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario