×
×
Red Internacional
lid bot

REFORMA A LAS UNIVERSIDADES ESTATALES. Tres claves para entender el rechazo a la reforma educativa del Gobierno

Precarización de las condiciones laborales de funcionarios y funcionarias de universidades estatales, ausencia de gratuidad universal, y ataque contra la autonomía universitaria, son los principales ejes que se cuestionan del proyecto de la Nueva Mayoría.

Viernes 1ro de septiembre de 2017

Son tres ejes principales los que contiene el proyecto educacional del gobierno de Michelle Bachelet, los cuales son ampliamente rechazados por distintas comunidades universitarias: aumento de la precarización laboral de las y los funcionarios de instituciones estatales; ausencia de la demanda de educación gratuita universal; y un mayor control por parte de los gobiernos de turno en las universidades estatales, lo que ha sido denominado como una "violación a la autonomía universitaria".

Esta situación generó la movilización de estudiantes y funcionarios en rechazo al proyecto del gobierno. En palabras de la vicepresidenta de la Fech y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), Bárbara Brito, "por unanimidad en el pleno FECh los estudiantes de la Universidad de Chile enfatizamos nuestro rechazo a la reforma tal cual está y a la división que quiere establecer el gobierno dándole excepcionalidad a la Universidad de Chile respecto a las otras universidades", manifestó la dirigente.

Respecto al punto sobre las y los funcionarios de universidades estatales, el proyecto de reforma del gobierno provocaría el traspaso de los trabajadores al Código Laboral, por lo que dejarían de ser considerados funcionarios públicos y de regirse por el Estatuto Administrativo. Este aspecto vulneraría derechos laborales y precarizaría aún más las condiciones de dicho estamento.

Lo anterior movilizó a funcionarias y funcionarios, tanto en la Universidad de Chile, como en el ex Pedagógico, donde se han realizado marchas internas, asambleas y diversas actividades. Según el funcionario y dirigente de la Universidad de Chile, Julio Mancilla, "una vez más estamos en las calles defendiendo a las universidades estatales, saliendo a las calles e indicándole al gobierno que no queremos esta ley, ni para los estudiantes ni para los funcionarios".

Un segundo eje criticado del proyecto educacional es la ausencia de la demanda de gratuidad universal, exigencia histórica del movimiento estudiantil y promesa de campaña del gobierno de Bachelet, que solo ha otorgado la gratuidad completa para alrededor de 270 mil estudiantes de un total que supera el millón de jóvenes en la educación superior.

Por último, según los distintos actores educativos, la reforma educacional, y en especial la parte que aborda a las universidades estatales, "viola la autonomía universitaria", lo que también fue denunciado por el candidato a diputado por el distrito 10, Dauno Tótoro.

Esto debido a que el proyecto del gobierno reemplazaría el Consejo Universitario por un Directorio, o Consejo Superior, con fuerte presencia de autoridades designadas por el gobierno, lo que se expresaría en que tres de los nueve miembros serían nombrados por el Ejecutivo.

Pese a la crítica, hay sectores estudiantiles que cuestionan la ya existente democracia universitaria, pues "a pesar que en los órganos universitarios existe presencia de todos los estamentos, no hay una igualdad en la toma de decisiones, las que siempre terminan siendo determinadas por rectores, decanos u otras autoridades, pero no por estudiantes, profesores y funcionarios", explica Brito.

"En cuanto a la democratización, nuestra propuesta es el Cogobierno universitario con voto proporcional a los estamentos de la universidad; es decir, que sean estudiantes, funcionarios y académicos de todos los niveles los que puedan decidir el rumbo de la educación y los planes que se determinen", continúa la dirigente estudiantil.

Para la Vicepresidenta de la Fech, a los estudiantes "nos toca poner nuestras demandas históricas por delante, que son la gratuidad total de la educación financiada a través de aportes basales directos; el paso a planta y estabilidad laboral de las y los funcionarios; y la elección universal de las autoridades unipersonales y Cogobierno triestamental con mayoría estudiantil", enfatiza Brito.

Los estudiantes de la Universidad de Chile, ex Pedagógico y de la Usach han convocado a diversas actividades y movilizaciones, dándole especial énfasis a la marcha nacional del próximo martes 5 de septiembre.