Durante seis días la provincia estuvo convulsionada por enormes movilizaciones. También hubo paros de sectores de enorme peso como los portuarios y los marítimos. La consigna de "Fuera Arcioni" fue creciendo y haciéndose escuchar en cada corte de ruta y marcha. Fue eso lo que hizo retroceder al gobernador que hace unos días había dicho que "no pensaba dar marcha atrás". Ahora anunció la derogación que será tratada este martes y plantea el llamado a un plebiscito. No se puede confiar en él. Si la ley se deroga, no hay nada que plebiscitar. Hay que seguir movilizados y movilizadas hasta garantizar el triunfo completo.
Lunes 20 de diciembre de 2021 22:00
Este lunes por la tarde la movilización popular tuvo un enorme triunfo: obligó al gobernador Mariano Arcioni a anunciar la derogación de la zonificación minera. Ocurre luego de 6 días de masivas movilizaciones en toda la provincia, cortes de ruta y paro de trabajadores de sectores estratégicos como marítimos y portuarios. El proyecto de derogación será tratado este martes, según anunció el propio gobernador, en una nueva sesión de la legislatura. Desde parte del activismo que se movilizó no confían en el gobernador y llaman a seguir organizados y en las calles hasta que esté garantizando el triunfo.
#Arcioni anuncia la derogación de la ley megaminera. De concretarse, sería un gran triunfo de la movilización obrera y popular y una derrota del plan extractivista que impulsa junto al gobierno nacional para pagar la deuda y cumplir con el mandato del FMI 🧵
— Martin Saez (@MartinSaezPTS) December 20, 2021
La zonificación minera fue votada el miércoles pasado en la legislatura de la provincia. Con una maniobra, introduciendo el tema a último momento, el oficialismo impulsó la votación. La norma -que tenía masivo rechazo popular- logró ser aprobada gracias a dos votos que aportó la bancada del Frente de Todos y a uno aportado por Visión Peronista. Fue Carlos Eliceche -que ocupa precisamente esta banca- quien dijo que la ley tenía el apoyo del Gobierno nacional de Alberto Fernández.
El repudio rápidamente salió a las calles. Desde el primer día hubo movilizaciones masivas en las ciudades más importantes de la provincia. El reclamo contra la zonificación se convirtió en una demanda popular masiva, apoyada por el grueso de la población. La bronca se hizo evidente en el ataque a símbolos del poder político, como ocurrió el jueves cuando fue incendiada la Casa de Gobierno, pero también hubo ataques contra la sede de otros poderes provinciales.
Sin embargo, lo más distintivo fue el enorme protagonismo de sectores de la clase trabajadora que, ya desde el viernes mismo, empezaron a pronunciarse y llamaron a movilizarse hasta que la ley fuera derogada. Allí tuvieron una importante participación trabajadores y trabajadoras portuarios y marítimos que, junto a garantizar paros por tiempo indeterminado, salieron a las rutas y fueron parte activa de los cortes. El corte sostenido sobre la Ruta 3 -protagonizada por los y las trabajadoras de la pesca en Puerto Madryn- es una muestra del enorme poder de fuego de fracciones de la clase obrera que controlan sectores estratégicos. Fueron, también, quienes paralizaron y paralizan los puertos de Madryn y Rawson.
Esta enorme resistencia obrera y popular fue la que le dobló el brazo a Arcioni, que hace pocos días había mostrado una prepotencia total afirmando que "jamás daba marcha atrás" cuando tomaba una decisión.
La movilización empezó a plantear una dinámica que podría haber llevado a la caída del gobernador. La consigna "fuera Arcioni" se empezó a escuchar cada vez más en cada corte o movilización. La fuerza de los paros y la masividad de las movilizaciones alentaban ese escenario. Muy probablemente esto es lo que explica que haya retrocedido. Este mismo lunes temprano se había hablado de "una suspensión de la ley" y el llamado a un plebiscito. Sin embargo, horas más tarde, desde su cuenta de Twitter, Arcioni anunció que iba a derogar la norma.
Sin embargo, en su mensaje habló también del llamado a un plebiscito. Pero, como dicen quienes aún están movilizados, "el plebiscito ya se hizo en las calles. Allí estuvo la demostración más palpable del rechazo al proyecto de zonificación minera. Sin ir más lejos, en la tarde de este lunes, mientras circulaban estos rumores, miles volvieron a manifestarse en las calles de las distintas ciudades de la provincia patagónica para seguir exigiendo la derogación completa de la ley.
La enorme fuerza desplegada en la movilización tiene que mantenerse y potenciarse. Hay que estar preparados y preparadas para enfrentar todas las trampas y las maniobras políticas que Arcioni o el resto de los partidos patronales quieran llevar adelante.
Demagogia opositora
La enorme bronca y movilización obligó a todos los partidos patronales a hacer un giro. El Frente de Todos -que dio dos votos para aprobar la zonificación minera- pasó a plantear un proyecto de derogación para debatir en la sesión de este martes. Lo mismo hizo la UCR.
Pero no se puede tener ninguna confianza en los partidos del régimen, que son cómplices del saqueo y el ajuste en función del pago de la deuda. La fuerza del pueblo trabajador está en las calles y este retroceso del Gobierno lo demuestra. Hay que redoblar la pelea por unir los reclamos de estatales, mapuches y ambientalistas para golpear al gobierno.
Un golpe la agenda extractivista que defienden todas las fuerzas patronales
Este triunfo popular es un golpe al esquema extractivista que comparten Arcioni, Alberto Fernández, Cristina Kirchner y la oposición derechista. Allí no hay grieta. Todos y todas defienden un modelo que destruye el ambiente en la desesperada búsqueda de dólares para el pago de la deuda externa.
Reunidos con el Presidente @alferdez, el Secretario de Minería Hensel y @ric_sastre expusimos los alcances del proyecto de #DesarrolloProductivo de #Chubut. La agenda del #trabajo, la #inclusión y la #integración son prioridad para el #crecimiento de la provincia y del país. pic.twitter.com/Lgh5kOLlfp
— Mariano Arcioni (@arcionimariano) January 22, 2021
Frente a ellos, el Frente de Izquierda Unidad es la única alianza política nacional que ha venido acompañando esta pelea. Fueron los diputados y las diputadas de ese espacio quienes denunciaron la represión que tenía lugar en la provincia del sur en la última sesión, que tuvo lugar entre el jueves y el viernes pasado.
Entre otras cuestiones el @Fte_Izquierda votó contra el presupuesto por los beneficios que allí se otorgan a las multinacionales mineras, como las que hoy enfrenta el pueblo de #Chubut Hagan la campaña que quieran en Twitter pero siempre vamos a oponernos al extractivismo pic.twitter.com/8I6I4gKmzI
— Christian Castillo (@chipicastillo) December 20, 2021
Esa solidaridad no es solo de palabra. Desde ese domingo a la tarde, Alejandro Vilca está en Chubut, acompañando cada movilización y cada corte de ruta. Ha sido parte de los miles y miles que este lunes obligaron a Arcioni a retroceder.
El triunfo logrado por el pueblo de Chubut es un gran ejemplo de lucha para el conjunto de la población trabajadora, los sectores populares y para quienes lucha en todo el país contra la agenda extractivista y la destrucción del medio ambiente. El Gobierno nacional -con aval de la oposición patronal- se preparan para acordar con el FMI. Más temprano que tarde, ese acuerdo solo traerá mayores ataques sobre las mayorías populares. Lo logrado en Chubut con la lucha es una base para prepararse para los combates que vendrán.