El encuentro tuvo lugar después de la reunión del ministro con la Ctera, representantes de la CGT y de cara a la reunión del Consejo Federal de Educación del viernes, con Fernández.
Jueves 11 de febrero de 2021 20:18
Foto: Télam
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se reunió la tarde de este jueves con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, para analizar el protocolo de la vuelta a clases presenciales en el distrito, en el marco de la pandemia de coronavirus.
Del encuentro, que se desarrolló a partir de las 15.30 en la Casa de Gobierno, en La Plata, también participó la directora General de Cultura y Educación, Agustina Vila, se informó oficialmente.
Te puede interesar: Trotta se reunió con la Ctera e irá a la CGT, mientras desoyen reclamos docentes
Te puede interesar: Trotta se reunió con la Ctera e irá a la CGT, mientras desoyen reclamos docentes
La reunión se inscribe en la ronda de encuentros que el ministro Trotta viene manteniendo con los gobernadores en cada distrito de cara al inicio del año escolar. Recientemente generó indignación la reunión de Trotta con Larreta y la posterior conferencia de prensa que dio con su par porteña, Soledad Acuña, en la que avaló el protocolo para la vuelta a clases en la Ciudad de Buenos Aires, totalmente irresponsable y rechazado por la comunidad docente y las familias. Este jueves, con la reunión con Kicillof, dio el aval que necesitaba el gobernador bonaerense, al igual que se lo dio al resto de los gobernadores oficialistas y de la oposición, para volver a las aulas sin un plan de vacunación docente y en medio de denuncias que surgen desde todas partes del país que indican que en ningún lado están dadas las condiciones para volver a la presencialidad escolar de manera segura.
Leé también: Tras los pasos de Trotta: crónica de "la gestión" de Nación para volver a las aulas
Leé también: Tras los pasos de Trotta: crónica de "la gestión" de Nación para volver a las aulas
Según indicó el diario El Día de La Plata, tras el encuentro Kicillof destacó que “Hemos trabajado de forma articulada con todos los miembros de la comunidad educativa para llegar al 1° de marzo en condiciones de retomar la mayor presencialidad posible, sin poner en riesgo la salud de los alumnos y las alumnas, de sus familias y de los trabajadores y las trabajadoras de la educación”.
Las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires tienen previsto iniciarse el 1 de marzo. Según informó Télam, la Dirección General de Cultura y Educación armó un Plan Jurisdiccional para el Regreso Seguro a Clases Presenciales que establece pautas para la organización institucional de las escuelas para posibilitar el distanciamiento social, la adecuada circulación de aire, la limpieza y desinfección de los establecimientos y la higiene personal. Vale aclarar que la única normativa vigente a nivel nacional para la vuelta a clases son los protocolos de Nación establecidos en el documento “A las aulas”, que cada gobierno provincial adapta a su criterio sin ningún tipo de centralidad. Estos lineamientos generales se fijaron en el Consejo Federal de Educación en 2020 que volverá a reunirse este viernes 12, luego de la gira completa de Trotta, con la presencia del presidente Alberto Fernández.
“Trotta habla de la mayor presencialidad posible, está buscando la vuelta a clases presenciales a como dé lugar, no está discutiendo si hay condiciones, cuáles son esas condiciones, incluso ahora quieren reunir el 12 al Consejo Federal de Educación que es la reunión del Gobierno nacional con las provincias para readecuar el semáforo, porque si uno se guía por el semáforo que es el nivel de riesgo para la vuelta a clases que había sacado el Gobierno, realmente muy pocos lugares podrían comenzar con el nivel de circulación que hay que es alto”, manifestó a La Izquierda Diario Nathalia González Seligra, referente del PTS y miembro de la conducción del Suteba recuperado de La Matanza.
"Por lo menos yo puedo hablar de la provincia de Buenos Aires donde años y años de desinversión educativa, plantean hoy una escuela totalmente en crisis, derruida, no preparada para la vuelta a la presencialidad en pandemia", señaló la docente. Es por esta situación estructural histórica, que las escuelas bonaerenses se han ganado el mote de "escuelas Cromañón", ante el peligro inminente que encierran.
Kicillof también aseguró que mientras el gobierno bonaerense invertía “en más de 2.800 obras de infraestructura para mejorar las condiciones edilicias de escuelas de toda la Provincia, estábamos diseñando un programa que reuniera los protocolos necesarios para garantizar el regreso seguro a las aulas”. Con respecto a estas obras que tanto promociona el gobernador, González Seligra y su compañera docente de La Plata, María Díaz Reck, denunciaron en este medio que “durante 2019 y 2020 no hubo un plan de reparación para los establecimientos educativos en la provincia que son más de 20 mil. Kicillof anunció reparaciones para ¡2800 escuelas! Es decir, las condiciones estructurales de las escuelas como las de Sandra y Rubén, siguen igual.
Podés leer: Kicillof oficializó la presencialidad: preparemos un plan de lucha por escuelas en condiciones
Podés leer: Kicillof oficializó la presencialidad: preparemos un plan de lucha por escuelas en condiciones
En agosto de 2018, días después del crimen social de los compañeros en Moreno, los gremios docentes presentaron datos que muestran la emergencia edilicia de las escuelas bonaerenses: tan solo para dar un ejemplo, de un total de 2000 establecimientos, en el 61,3 % las instalaciones de gas estaban en malas condiciones. Las obras de las que habla Kicillof que realizó, son reparaciones menores como pintura, luminarias y algunas reparaciones de aperturas”.
Asimismo, el Gobernador subrayó que “inmunizar a aquellos docentes que poseen enfermedades preexistentes o pertenecen a grupos etarios de mayor vulnerabilidad es una de las prioridades del plan provincial de vacunación contra el Covid-19”.
Por su parte, el ministro Trotta remarcó: “Hoy reafirmamos con la provincia de Buenos Aires el desafío de que la presencialidad cuidada sea la prioridad de cara a las próximas semanas, desde una perspectiva federal en articulación con cada una de las jurisdicciones porque son las que conocen en detalle las posibilidades de intensificar una vuelta a las aulas segura según la realidad epidemiológica de cada una. Hay mucho deseo y compromiso de parte de las escuelas, directivos y docentes, y por supuesto de los Estados nacional, provincial y municipales de recibir a nuestras niñas, niños y jóvenes tras un año tan difícil”. Nadie pone en duda que los y las docentes son quienes más desean volver a la presencialidad para poder retomar el contacto con los y las estudiantes, pero no en el marco de las condiciones que proponen Trotta y todos los gobernadores, sin medidas de seguridad y sanitarias, sin vacunas y sin las obras de infraestructura que verdaderamente hacen falta.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario