×
×
Red Internacional
lid bot

Estados Unidos. Trump arremete contra la neutralidad en internet

Trump derogó las normas de neutralidad en internet que Obama había aprobado en 2015, lo que implica un mayor control –basado en la capacidad económica- sobre los contenidos que circulan en la red.

Natalia Rivas Gestora intercultural

Viernes 15 de diciembre de 2017

En 2015, el entonces presidente de Estados Unidos Barack Obama promulgó una serie de normas que regulaban la “neutralidad” en internet. Esto consiste en que todos los contenidos tengan igualdad en la red, sin la posibilidad de discriminar, bloquear o ralentizar la velocidad de descarga o visualización de ciertos contenidos.

Con esta derogación, anunciada por la Comisión Federal de Comunicación (Federal Communications Commission (FCC por sus siglas en inglés) en Estados Unidos este 14 de diciembre, el más grande y más usado medio de difusión de información en el mundo profundiza su sometimiento a las leyes capitalistas: quien tiene más dinero, tiene el poder. En este caso tiene el poder de facilitar, dificultar o impedir la descarga y visualización de contenidos en la red.

A partir de ahora, las compañías proveedoras de internet podrán cobrar más por mayor rapidez en el acceso a ciertos contenidos. Por ejemplo, que ciertas páginas carguen más rápido que otras, lo que provocará que ciertos contenidos sean ampliamente difundidos y otros puedan permanecer ocultos, sin darse a conocer.

Todo regido por la cantidad de dinero que aportan a las empresas de telecomunicaciones que proveen internet.

Algunos especialistas en el tema, como el profesor de la Universidad de Columbia Tim Wu que acuñó el término “neutralidad en la red”, aseguran que esta legislación hubiese dado una “muerte rápida” a portales como Netflix en sus orígenes.

Lo que este cambio en las leyes genera es monopolizar aún más el mercado de las telecomunicaciones. Los principales beneficiados de esta ley son compañías como: ComCast, AT&T y Verizon. En EEUU el 51% de los usuarios solamente puede elegir un proveedor de servicios de internet.

Esto no sólo repercutirá en la disponibilidad de información para los usuarios, sino también en los costos para estos. El uso de streaming, para escuchar música o ver vídeos en internet será más caro.

Esta ley atenta contra la libertad de expresión, pues la decisión de eliminar o bloquear contenidos en internet queda en los proveedores, sin necesidad de entregar cuentas de nada.

Incluso los gigantes tecnológicos como Google y Facebook, que están muy lejos de ser neutrales en la red (pues bloquean ciertos contenidos y priorizan otros según lo que genere más dinero) se opusieron a esta modificación en las leyes.

El principal promotor de este cambio es Ajit Pai, el director de la Comisión Federal de Comunicaciones (antes director de Verizon), un republicano nombrado en ese cargo por Donald Trump. Su principal argumento para acabar con la neutralidad de la red fue que la medida de Obama fue un error: “se había deprimido la inversión en construcción y expansión de las redes de banda ancha”.

De nueva cuenta la administración de Trump legisla en favor de las grandes empresas y en contra de derechos fundamentales como el acceso a la información y a las comunicaciones.