El gobierno de Estados Unidos puso fin el Estatus de Protección Temporal para más de 50000 haitianos. Dejados a su suerte, deberán volver a la isla o conseguir un destino alternativo.
Martes 21 de noviembre de 2017 10:31

El Gobierno de Estados Unidos anunció este martes el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Haití, y dio un máximo 18 meses a sus 58.706 beneficiarios para que regresen a su país o se busquen una alternativa.
El gobierno estadounidense espera que los haitianos afectados "preparen su salida o pidan un estatus migratorio alternativo" y que Haití prepare, con la asistencia de agencias estadounidenses, "el regreso y reintegración de sus ciudadanos".
Miles de habitantes de la isla ubicada en el caribe han emigrado producto de la situación catastrófica en que se encuentra el país, luego del terremoto que dejó unos 300.000 muertos, que incluyó la ocupación militar desde el 2004 por más de 13 mil efectivos militares que fueron enviados hacia Haití como parte de la Minustah, junto a otros países como Estados Unidos y Francia.
Te puede interesar: 13 años de los cascos azules en Haití: ¿misión de paz o colonización?
La decisión del gobierno de Trump llega apenas dos semanas después de que Estados Unidos también pusiera fin al TPS para Nicaragua, al que están acogidos 5.349 inmigrantes, a los que dio, en ese caso, 12 meses para preparar su regreso antes del 5 de enero de 2019.
El TPS es un programa migratorio creado en 1990 que concede permisos de forma extraordinaria las personas de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales. En los últimos años, los permisos migratorios se renovaban de manera automática por periodos de 18 meses, pero Trump decidió reevaluar las condiciones que justificaron la concesión del programa.
Desde el Gobierno estadounidenses aseguraron que "las condiciones extraordinarias pero temporales causadas por el terremoto de 2010, ya no existen" y agregaron que "Desde el terremoto de 2010, el número de personas desplazadas en Haití ha descendido un 97 %. Se han hecho pasos significativos para mejorar la estabilidad y calidad de vida de los haitianos, y Haití es capaz de recibir con seguridad a ciudadanos retornados", afirmó el DHS.
Lo cierto es que Haití, uno de los países más pobres del planeta, no ha logrado reponerse del brutal terremoto y continua sufriendo brotes de enfermedades producto de la falta de condiciones dignas para vivir, como el cólera, a lo que se suma las violaciones a los derechos humanos muchas cometidas durante años por las tropas de ocupación de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).
Te puede interesar: ¿Misiones de paz?: denuncias de abusos y prostitución contra los cascos azules
La desición de Trump se enmarca en el aumento de la mano dura contra los inmigrantes, como se vio en el anuncio de la cancelación de DACA, el programa con el que cerca de 800.000 jóvenes indocumentados llevados por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños eran protegidos contra las deportaciones.