lid bot

Muro fronterizo. Trump insiste con el muro, esta vez con la excusa de la Mara Salvatrucha

Trump volvió a la carga con el muro en la frontera con México. En esta ocasión el tema vino de la mano con un reclamo sobre el papel que juega nuestro país como filtro para impedir el paso de integrantes de pandillas como la Mara Salvatrucha.

Nancy Cázares

Nancy Cázares @nancynan.cazares

Viernes 23 de febrero de 2018 16:21

La mañana de este viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó en su cuenta de twitter un nuevo mensaje referente al muro en la frontera con México.

En esta ocasión, fue con respecto al tema de la Mara Salvatrucha (también conocida como MS-13), organización de pandillas expandida internacionalmente, con presencia en países como Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, El Salvador, Honduras y en el sur de Europa (Estado Español e Italia).

Dice el mensaje: "Por miles, miembros del MS-13 (Mara Salvatrucha) están siendo removidos por la grandiosa Patrulla Fronteriza y agentes de ICE, pero estos regresan de El Salvador a nuestro país e ingresan por México como si fueran agua. El Salvador se queda con nuestro dinero y México debería hacer más para ayudar con este problema. ¡NECESITAMOS EL MURO!"

Este llamado del gobierno estadounidense para que México sirva como primer filtro al paso de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos no es nuevo ni se ha restringido a eso, sino que ha incluido llamados a imponer filtros dentro del país para los migrantes nacionales.

Los intentos de desarticular a la Mara Salvatrucha por parte del gobierno de los Estados Unidos, no son nuevos.

Actualmente, con el discurso de "limpiar las calles de pandillas", ha justificado la detención ilegal de niños y adolescentes y su retención por tiempo indefinido. Así, con criterios racistas y xenófobos, miles de migrantes están expuestos a ser detenidos por una policía que tan sólo en 2017 asesinó a más de mil personas.

Te puede interesar: Trump enfrenta demanda por detención indefinida de niños migrantes

Pandilla made in USA

La administración de Donald Trump emprendió una nueva ofensiva para desarticular las pandillas en su territorio que, junto a sus políticas antiinmigrantes, se ha convertido en un verdadero terror para la comunidad migrante en Estados Unidos.

Olvida Trump mencionar que la Mara Salvatrucha nació en Los Ángeles, California, consecuencia de la descomposición e inseguridad en barrios habitados por migrantes que huyeron de la guerra civil en El Salvador, misma que se libró con marco en la Guerra Fría y que contó con la intervención económica, política y militar de Estados Unidos.

Con el pretexto de una "intervención de países comunistas" en el conflicto, Estados Unidos intervino militarmente, como lo hizo en toda la región e impuso a personajes tan oscuros como Somoza en Nicaragua o Castillo Armas en Guatemala.

Ernesto Arturo Miranda, ex militar estadounidense, es reconocido ni más ni menos como uno de los fundadores de la Mara Salvatrucha y conocido en la historia de la Corte Suprema de EE.UU. por haber dado su nombre a la famosa advertencia de "tiene derecho a guardar silencio, todo lo que diga puede ser usado en su contra.. etc", la Advertencia Miranda.

Asentada en Los Ángeles, la MS comenzó a expandirse por el territorio y la deportación de sus integrantes a sus países de origen, propició que la asociación se extendiera por Centroamérica. Hoy en día se han convertido en el terror de los pueblos y barrios más pobres, con masacres como la de Chamalecón, Honduras y otros crímenes aislados de gran violencia.

Películas como La vida precoz y breve de Sabina Rivas, adaptación de la novela La Mara, de Rafael Martínez Heredia, han dado cuenta no sólo de la brutalidad de estas pandillas y cómo se han dedicado a atacar migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, sino de la complicidad de las autoridades migratorias mexicanas, que solapan las actividades de estos grupos, cuando no son competencia de la MS para extorsionar y abusar de migrantes.

El discurso de Trump, además de denotar amnesia selectiva, busca delegar en México la responsabilidad de un grupo que tiene el sello de made in USA (que sin duda se ha fortalecido con la complicidad de las autoridades mexicanas) y fortalecer una retórica criminalizadora que ya está cobrando víctimas inocentes.

Queda claro que mientras los gobiernos y sus políticas buscan beneficiar a la clase gobernante, quienes resultan más afectados son generaciones de trabajadores que cargan sobre sus espaldas la precarización y que, si deciden partir de su país de origen en busca de mejores condiciones de vida o huyendo de la violencia, tendrán que enfrentarse a ese otro infierno, auspiciado por el crimen organizado y las fuerzas represivas. Si tienen suerte llegarán a su destino, en donde les espera la incertidumbre de vivir en un país en donde los migrantes están bajo ataque. Un país que, como Estados Unidos, es responsable de imponer a los gobiernos locales las políticas que les hicieron salir de su país.

Ante esta espiral de dominación que parece no detenerse, es indispensable exigir plenos derechos para las y los migrantes sin importar el lado de la frontera en donde se encuentren, así como el libre paso para estos trabajadores internacionales.