Para fines de Septiembre quedó fijada la primera reunión de trabajo entre ambos mandatarios. Mientras Trump vive días de crisis por los cuestionamientos dentro de la misma Casa Blanca, Piñera enfrenta la crisis medioambiental de Quintero y Puchuncaví, en donde el gobierno se ha puesto en la vereda de los empresarios.

Francisco Sepúlveda Romero Médico y parte de la Agrupación de Trabajadores de la Salud "Abran Paso"
Domingo 9 de septiembre de 2018
Luego de meses de tratativas, los gobiernos de Chile y Estados Unidos acordaron fecha para la primera reunión entre los Presidentes Sebastián Piñera y Donald Trump. Está se realizará en territorio norteamericano el último viernes de Septiembre, y se da en el marco de la participación de Piñera en el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
La cita entre mandatarios se da en un contexto de cuestionamientos y críticas a los gobiernos tanto Estadounidense como Chileno. Por parte de la administración Trump, el último revuelo mediático tiene que ver con la publicación de una carta de un anónimo del Partido Republicano, y quién desde dentro de la Casa Blanca, describía una suerte de “resistencia” a las políticas y decisiones tomadas por el magnate de las propiedades y hoteles.
Te podría interesar: Escándalo y operaciones políticas en el corazón del imperio
Las críticas a Donald Trump son pan de cada día, y no son ajenas para su par chileno. En junio de este año, por ejemplo, Piñera fue crítico con respecto a la “forma cruel” de practicar la política migratoria, referente a la separación y encarcelamiento de hijos de migrantes latinos. Críticas por parte de una administración chilena que también ha llevado a la discriminación de los migrantes más precarizados, con principal foco en los haitianos.
Pero yendo más lejos, antes de salir electo por segunda vez, el mismo Sebastián Piñera declaró que “sería una verdadera tragedia” que Trump saliera electo, “porque va a dividir, separar, sus palabras son impudentes y condenables”, además de mencionar que el estadounidense “dice lo que piensa, el problema es que no piensa lo que dice”. Sobre esta última frase ¿Hablara desde la experiencia el presidente Piñera? ¿Y qué cambió desde 2015 hasta hoy, en donde el Presidente chileno está dispuesto a sentarse en una mesa de trabajo con el cuestionado Trump?
Pero no solo en la Casa Blanca se viven momentos difíciles, el gobierno de los “Tiempos Mejores” no vive en su mejor época con cuestionamientos a su gabinete por dichos y políticas en materia de DDHH, Reforma Tributaria e Inmigración. Así como también, la última Crisis Medioambiental que se vive en Quintero y Puchuncaví, en donde el gobierno ha tomado una postura en defensa de sus aliados los empresarios, cuestionando únicamente a la empresa estatal ENAP por la contaminación de esta “Zona de Sacrificio”.
Te podría interesar: Piñera no pasó agosto en las encuestas: la imagen del Gobierno continúa cayendo
Esto último abre una gran contradicción en la visita de Piñera a Estados Unidos, ya que durante el viaje el mandatario expondrá en Nueva York en una serie de eventos relacionados con la protección del Medio Ambiente. ¿Es la figura de Piñera, capaz de tratar temas de protección del Medio Ambiente en momentos de una gran crisis a nivel nacional en esa materia? La política del gobierno ha sido en la defensa de los empresarios, como se ha demostrado con el nulo cuestionamiento a AES Gener y Oxiquim por la contaminación de Quintero. Esto también se ve reflejado en la gira que además tendrá Piñera por Europa, en donde buscará fortalecer la alianza con la Unión Europea y modernizar los acuerdos de libre comercio entre países.
El interés de Piñera y su gobierno, y que se ve reflejado en los próximos viajes del Presidente, muestran con certeza que la prioridad del gobierno es el crecimiento económico, crecimiento que principalmente va en beneficio de la empresa privada. Todo esto en contraste con la realidad de la clase más precarizada a nivel nacional, en donde aumenta el desempleo, se normalizan los despidos masivos de los trabajadores, y el aumento del sueldo mínimo es mísero, que van de la mano con la falta de derechos sociales, como Educación, Salud, Vivienda y Previsión, que se han mantenido por décadas producto del sistema económico que defiende el Gobierno de Piñera y los empresarios.
Te podría interesar: Los empresarios y el gobierno son responsables de las “zonas de sacrificio”