×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones. Tucumán: cierre de alianzas con un final abierto en la interna del peronismo

La grieta en el oficialismo se agudiza, la oposición de derecha no resuelve sus internas y el Frente de Izquierda Unidad se planta por la construcción de una gran fuerza de los trabajadores.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Jueves 15 de julio de 2021 09:20

Acorde al calendario electoral, este miércoles se inscribieron las alianzas de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre. Este paso muestra las primeras definiciones del escenario electoral aunque aún faltan diez días para la presentación de listas.

El peronismo al filo de la interna

Este martes el gobernador Juan Manzur presentó, en carácter de presidente del Partido Justicialista, la constitución formal del Frente de Todos (FdT). En el acto del Hipódromo que contó con los saludos de Alberto Fernández y el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro, Manzur aprovechó la presencia presidencial para mandar un mensaje en la interna peronista: “Vamos a seguir firmes respetando la conducción, con los códigos del peronismo, con las lealtades del peronismo”

Tras el quiebre en la sociedad política con el vicegobernador Osvaldo Jaldo, Manzur propone listas que sean encabezadas por funcionarios suyos como el diputado Pablo Yedlin (Senado) o la ministra Rossana Chahla (Diputados), con tono conciliatorio cediendo un lugar expectable al kirchnerismo (Marcelo Santillán en Diputados) o tejiendo alianzas con sectores del peronismo provincial (Sandra Mendoza, legisladora y esposa de José Orellana).

Desde la otra vereda, Jaldo encabezó un acto reclamando “unidad con participación” y advirtió que “si el 24 no hay lista de unidad, este espacio saldrá con lista propia”. “Si el peronismo llega dividido y quebrado a las elecciones, esa situación tiene nombre y apellido”, disparó desde el salón de la FOTIA, donde asistieron autoridades de cuatro partidos que constituyen formalmente el FdT. Recostado sobre sectores del aparato provincial, Jaldo aspira de mínima a que la diputada Gladys Medina renueve su banca.

A nivel nacional, hubo varios llamados para intentar calmar las aguas entre Manzur y Jaldo, y plantear una tregua que no afecte los escaños que necesita el Gobierno. Sin una lista única, el peronismo va a una interna signada por el 2023.

Tanto en el Hipódromo como en la FOTIA, el discurso del oficialismo se fue organizando para una polarización con el macrismo y una justificación del ajuste por las condiciones de la pandemia. En el caso de Manzur-Jaldo es poco creíble una “pesada herencia” más que la propia, con dos décadas de peronismo en el Gobierno provincial mientras se sostiene una precarización y pobreza estructural que contrasta con las ganancias millonarias de unos pocos.

Idas y vueltas en la oposición de derecha

Finalmente, la oposición de derecha no arribó a una nueva coalición y por un lado se reeditó Juntos por el Cambio (JpC) mientras que el bussismo irá por su cuenta. La reedición de JpC estuvo atravesada por idas y vueltas, donde el peronista Germán Alfaro decidió quedarse dentro de la alianza con la UCR y el PRO, además de otros partidos. Pero el acuerdo en JpC llega a su límite cuando se abren las discusiones sobre el peso interno y las candidaturas.

Alfaro mostró un encuentro con Horacio Rodríguez Larreta para blanquear un acuerdo con el macrismo local frente al radicalismo encabezado por José Cano. En el radicalismo también existe un sector que también desafía el liderazgo de Cano y Elías de Pérez, y aún no está claro cómo se posicionarán. Entre tantas aspiraciones, es complejo congeniar una lista única que contente a todos. Como otra variante, se baraja una interna entre la lista del alfarismo más el PRO, otra lista del radicalismo ¿unido? y otra que ya anunció un sector referenciado en Ricardo López Murphy. Por fuera de JpC, Ricardo Bussi ya adelantó que encabezará la lista de senadores de Fuerza Republicana.

Tanto JpC como Bussi disputan votos en el mismo sector, con un pesado historial frente a los desencantados. En JpC existe una relación directa con el desastre económico del gobierno de Mauricio Macri y en el caso de Bussi, que se presenta como el “único opositor al peronismo”, hay un vox populi sobre su funcionalidad al oficialismo en la Legislatura y el Concejo Deliberante.

Los desafíos del Frente de Izquierda Unidad

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad nuevamente se inscribió como la alianza que integran el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero, MST e Izquierda Socialista. “Desde el Frente de Izquierda Unidad queremos llevar la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud, frente a un gobierno que decía que venía a terminar con la herencia macrista y está ajustando en plena pandemia a pedido del FMI”, manifestaron los referentes Alejandra Arreguez (PTS), Martín Correa (PO), Lita Alberstein (MST) y Cristian Luna (IS). Lamentablemente, Política Obrera optó por no ser parte de la unidad que se expresa en 23 de los 24 distritos del país.

Desde el Frente de Izquierda Unidad está planteado el desafío de emerger como la tercera fuerza a nivel nacional para conquistar nuevas bancas parlamentarias como importante instrumento de lucha del pueblo trabajador, las mujeres y la juventud contra el ajuste del Gobierno y contra la pretensión de JpC y Bussi de canalizar el descontento con el FdT por derecha.

Con el impacto de la pandemia y la crisis, la izquierda fue parte de las luchas de diferentes sectores como los trabajadores de la salud, del citrus, docentes y peleas contra la precarización. Inscripta la alianza, aún se está consensuando una lista pero ya está planteado el desafío de construir una gran fuerza de los trabajadores, las mujeres y la juventud levantando un programa para que a la crisis no la pague el pueblo trabajador.

Una centroizquierda con un callejón sin salida

Durante el miércoles también se confirmó la constitución del Frente Amplio con las firmas de Libres del Sur, el Partido Socialista (PS) y el Frente Grande. Según señalaron a la prensa, además tendrían el apoyo de la Corriente Clasista y Combativa-Partido del Trabajo y del Pueblo (CCC-PTP).

Definido como un "espacio progresista", está constituido por figuras como el legislador Federico Masso, que tras ser funcionario de Alfaro negoció una posible entrada al Gobierno de Manzur. Tanto Masso como el PS han integrado las coaliciones provinciales encabezadas por Cano y Elías de Pérez, difíciles de definir como progresistas. Además, de mencionar que la CCC-PTP tiene a sus diputados nacionales integrados al bloque del Frente de Todos. Estos zigzags electorales tienen que ver más con reacomodamientos y cálculos personales que con una verdadera independencia y una política consecuente frente al ajuste en curso.