×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán: huelga de docentes universitarios

Por Alejandra Arreguez

Martes 26 de agosto de 2014

Luego de casi 90 días de masiva huelga docente arrancaron un aumento de $1.000. Desde Nación dicen que no aportarían a la suma ofrecida y hay dudas sobre el origen de los fondos para pagar el aumento. Las autoridades de la UNT se enfrentan a una nueva crisis ¿podrán cumplir lo acordado? Nueva asamblea docente el 2 de septiembre.

Hay acuerdo, pero con dudas

“Una masiva asamblea definió aceptar con condicionamientos la propuesta del Rectorado y flexibilizar las medidas de fuerza, manteniendo el estado de alerta y movilización” así comienza el comunicado del 19 de agosto de ADIUNT, gremio docente tucumano, tras la propuesta de un aumento de $1.000 mensuales por docente a partir de agosto. La medida implica volver a clases pero manteniendo las “marchas de antorchas” que vienen siendo masivas, hasta que se cumpla el acuerdo. El “estado de alerta” no estuvo de más, ya que la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias) dependiente de Nación ya advirtió que no aportará un solo centavo para el sueldo docente. Los docentes realizarán una nueva asamblea el próximo martes 2 de septiembre para evaluar, en función de si cobran o no el aumento, cómo continuar con las medidas.

El acuerdo que se firmó contemplaba que la parte mayoritaria del aumento correría por cuenta de Nación y el resto quedaría bajo la responsabilidad de la UNT. Siendo más de 5.000 docentes estamos hablando de 5 millones de pesos extra por mes. Pero ahora hay dudas sobre el acuerdo: “Ante el conflicto entre la UNT y ADIUNT, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación informa que la mesa de negociación salarial nacional se encuentra cerrada desde el acuerdo suscrito el 30 de junio, y que tiene vigencia hasta la misma fecha del año próximo” dice el comunicado de Nación. Esta postura del gobierno nacional intenta silenciar la conquista de los docentes tucumanos y evitar reabrir las paritarias docentes en otras provincias que también tienen sueldos por detrás de la inflación. Hay dos hipótesis posibles: o la Rectora Bardón ofreció un acuerdo que no tenía, o Nación le soltó la mano. Las autoridades universitarias seguirán en aprietos porque ahora tiene que resolver cómo harán para cumplir lo prometido, donde pueden abrirse nuevos cuestionamientos sobre el origen de los fondos que manejan las autoridades de la UNT que ya son cuestionadas desde la gestión anterior de Cerisola (secundado por la actual Rectora Bardón), que tiene causas por malversación de fondos de la minera.

¿Con que plata?

Como cualquier universidad que ha dado pasos en su privatización, la UNT recauda fondos propios de los post-grados pagos. Pero la UNT, amparándose en la privatista LES (Ley de educación superior) que habilita estos “fondos propios” para fusionar el capital privado con la universidad, es el alumno que superó al maestro y es dueña de yacimientos para la explotación minera a cielo abierto de “La Alumbrera”. El organismo que dirige la minera es el YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio), donde los directivos de la universidad tienen sus propios representantes. Se abren interrogantes sobre si el rectorado intentará habilitar el porcentaje de fondos de la minera para pagarle a los docentes. Esto sentaría un precedente crítico para la educación pública, porque el reclamo de aumento salarial de los docentes está ligado al de aumento de presupuesto educativo y que la educación no esté atada a los lineamientos del capital privado.

La rebelión de las tizas

La chispa se prendió en la Facultad de Agronomía, donde los docentes inspirados en la lucha estudiantil decidieron iniciar una modalidad de paro y “tomas simbólicas” cubriendo de manera rotativa todos los establecimientos.
Más de la mitad de la docencia tucumana cobraba a principio de año poco más de 3.000 pesos mensuales. Luego de la escalada inflacionaria se precipitó la “rebelión de las tizas” que reclamaba 8.000 pesos mensuales para el básico, demanda que el gremio nacional Conadu H, que responde a la CTA oficialista de Yasky, se negó reiteradas veces a tomar como propio. Por eso, aún habiéndose cerrado las paritarias a nivel nacional en junio, la docencia tucumana continuó el paro activo, pero esta vez con el apoyo estudiantil. Las marchas de “antorchas” a casa de gobierno se hicieron cada vez más masivas. La toma del rectorado por parte de los estudiantes fue una medida que comenzó en el segundo cuatrimestre y fue un importante apoyo para los docentes, cuando todos habían decidido pronunciarse en contra de los huelguistas: el gobernador Alperovich, el arzobispo Zecca, el gobernador de Jujuy, y hasta el propio Capitanich. La toma estudiantil se levantó acompañando la decisión de la masiva asamblea docente que decidió flexibilizar sus medidas.

En estos 90 días pasó de todo: una conciliación obligación trucha digitada por el gobernador Alperovich que luego la Rectora Bardón tuvo que reconocer ilegal, frustradas convocatorias de las agrupaciones de la gestión (Movimiento Humanista –MH- , Nueva Línea-Unidos y Organizados) para “volver a clases ya” contra la huelga docente, y una toma estudiantil del rectorado en apoyo al reclamo docente que tuvo su propio escándalo cuando las patotas enviadas por la rectora intentaron desalojar. Luego de estos violentos hechos, hay una gran campaña de los docentes y estudiantes que repudian a las patotas y denuncian a Mario Leguizamón, un ex gendarme y actual titular del Área de Protección Universitaria, y Hugo Saab, Secretario de Políticas y Comunicación Institucional, ambos a cargo de las patotas contra los estudiantes el día del intento de desalojo del Rectorado.

Un año de reclamos docentes y estudiantiles en la Universidad Nacional de Tucumán

Desde hace más de un año que la UNT atraviesa varias crisis. Primero fue el suicidio del profesor Lobo ante la destitución de su cargo en el que llevaba más de 20 años como “interino”, que derivó en la toma de la Facultad de Artes donde la gestión tuvo que ofrecerle compensación a la esposa del docente fallecido. Luego hubo una escalada de denuncias de abusos y acosos sexuales donde los estudiantes cuestionaron la complicidad policial, que derivó en tomas de varias facultades y masivas movilizaciones. Ahora es la huelga de los trabajadores de la educación que después de casi 90 días de paro arrancaron un aumento que intentan negar desde Nación. El próximo capítulo será la Asamblea Universitaria donde se debatirá la reforma de los estatutos, con la Rectora Bardón en una situación delicada de débil gobernabilidad, que viene oscilando entre acuerdos con radicales y camporistas. A esta ecuación difícil de resolver hay que sumarle los reclamos docentes y estudiantiles que continúan sin solución y ya se presentan impostergables. Habrá que estar atentos a cómo continúa esta historia.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Extractos de resoluciones de ADIUNT:
“Convocamos a Concentrar en el Rectorado este martes 26 de agosto a las 16:30 Hs. para asistir a la sesión del Consejo Superior que tratará sobre la fecha y el temario de la Asamblea Universitaria.
Adherir a la Jornada Nacional de Lucha por 36 horas, resuelta por nuestra CTA desde las 12 horas del día Miércoles 27 hasta las 24 horas del día Jueves 28 de Agosto.
Adherir al Paro Nacional por 24 horas, resuelto por la CGT para el día 28 de Agosto, en la inteligencia de unificar las luchas de todos los trabajadores en un gran paro general.
Realizar una asamblea general el 2 de Setiembre para monitorear el cumplimiento de los requerimientos de ADIUNT.
El desmantelamiento del aparato represor vigente en la UNT, que compone el área denominada ‘Protección Universitaria’, cuyos fondos deberán ser destinados al fortalecimiento del grado y el pregrado.”

*estudiante de Historia UNT