"No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos con los responsables de la desaparición, tortura y muerte de nuestros compañeros”, fue el mensaje que transmitieron.
Lunes 11 de julio de 2016 18:18
El Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) de Tucumán se pronunció ante la presencia de genocidas en el desfile del 9 de Julio, entre los cuales se encontraba el ex carapintada, Aldo Rico.
Karina Tolosa, hija de un trabajador desaparecido e integrante de dicho organismo manifestó su “repudio a la presencia de genocidas del Operativo Independencia en el desfile del 9 de Julio. No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos con los responsables de la desaparición, tortura y muerte de nuestros compañeros”.
Su presencia, organizados con banderas y la presentación de los locutores oficiales como si fueran héroes, constituye una aberrante provocación a los sobrevivientes y familiares de las víctimas del terrorismo de Estado iniciado antes del golpe de 1976 y una expresa reivindicación del accionar genocida por parte de los gobiernos nacional de Mauricio Macri y provincial de Luis Manzur.
No es casual que el gobierno de Macri y el de Manzur desplieguen esta provocación justamente en esta provincia, donde se vivió la mayor represión antes de la dictadura militar y en la que los empresarios azucareros que orquestaron el Operativo Independencia, cediendo predios para los centros clandestinos de detención y aportando las listas de los obreros combativos, continúan impunes, llegando al punto de que miembros de los servicios de inteligencia de la policía provincial, por aquel entonces al mando del Tuerto Albornoz, desempeñen a la fecha tareas de gerencia en los ingenios, como es el caso del Ingenio San Juan.
“Macri está haciendo un nuevo intento en avanzar en la relegitimación de las Fuerzas Armadas, intentado restaurar el discurso de los dos demonios, negando el terrorismo de Estado. Ya está sobradamente probado que en la Argentina hubo un genocidio contra los trabajadores y la juventud, y que ese plan sistemático comenzó en Tucumán con el Operativo Independencia”, expresaron en su comunicado militantes del CeProDH Tucumán.
Tan bochornosa fue la presencia de genocidas en el evento que hasta el propio gobierno tucumano se vio obligado a repudiarlo. Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia expresaron que “es inaceptable, que en estos momentos, cuando se está llevando a cabo en la provincia, la Mega causa Operativo Independencia y los testimonios de las víctimas,dan cuenta del horror vivido durante la vigencia del mismo, a manos de los integrantes de las fuerzas represivas, esta presencia es una afrenta, no sólo a las víctimas sobrevivientes, a los familiares de los detenidos-desaparecidos, a los pueblos que arrasaron y diezmaron, sino a la sociedad toda a la que, entre otras acciones represivas, el Operativo Independencia produjo profundas heridas en su seno, que distan mucho de estar cerradas”.
Karina Tolosa agregó que “los juicios a los genocidas son una conquista de los familiares de desaparecidos que, junto a organismos de derechos humanos y organizaciones de izquierda no hemos cesado en nuestra lucha contra la impunidad, a pesar de los intentos de todos los gobiernos democráticos posteriores de reconciliación: contra las leyes de Obediencia Debida y Punto Final alfonsinistas, los indultos menemistas, o el nombramiento del genocida Milani como jefe del Ejército de la mano del gobierno de Cristina”.
Tolosa finalizó planteando que “ni olvido, ni perdón, ni reconciliación. Exigimos fuera los genocidas de las calles de Argentina, justicia por los detenidos-desaparecidos del Operativo Independencia. Cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas y sus cómplices”.