lid bot

Opiniones. Turbulencias externas y suba del dólar: ¿Sturzenegger bajará las tasas de interés?

Los analistas debaten qué pasará con las tasas tras una semana de caídas de Wall Street. Las presiones inflacionarias por los tarifazos y el dólar obligarían al Banco Central a no realizar cambios.

Martes 13 de febrero de 2018

Mañana Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, deberá actualizar las tasas de interés de referencia, que en la actualidad están en 27,25 %.

A fines del año pasado el equipo económico del Gobierno tuvo que sincerar sus metas de inflación para este año y así pronosticaron un 15 %. Federico Sturzenegger, principal defensor de las metas de inflación y las elevadas tasas de interés, tuvo que ser parte de la mesa que comunicó las modificaciones aunque su poco entusiasmo no fue disimulado.

Los mercados estarán atentos a su decisión. Aunque se esperaba un descenso paulatino de las tasas para este año, el contexto podría modificar los planes.

La nueva meta inflacionaria es descartada por la mayoría de las consultoras, la inflación de este año será superior al 20 %. Los tarifazos y la escalada del dólar están entre los principales factores que presionan los precios. El lunes negro de Wall Street, una semana de caídas de las principales bolsas del mundo y su efecto local con el derrumbe del 10,4 % del valor en dólares en una semana de las empresas del Merval es otro factor que incidirá en la decisión del Banco Central.

Te puede interesar: ¿Cómo impacta en la Argentina la caída bursátil de Wall Street?

Los analistas coinciden que la autoridad monetaria debería dejar sin cambios las tasas para trasmitir estabilidad, pero hay quienes advierten que el Banco Central a pesar de los vaivenes decidirá disminuir la tasa.

¿Qué dicen los economistas?

Gustavo Cañonero, socio y director de SBS Fondos, afirmó al diario La Nación "lo que está pasando en el mercado internacional demanda una fuerte prudencia del Banco Central. No me imagino que modifique las tasas y, sin duda, no lo veo bajándolas. Y por lo que representó el cambio de metas de inflación tampoco lo veo subiéndolas, pero la acción más correcta sería al menos alguna señal de que el Central está preocupado y que no debiera titubear en subir las tasas si fuera necesario".

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de la consultora Ecolatina sostuvo al mismo medio "lo más probable es que el Central mantenga la tasa o, al menos, sería lo más prudente" y agregó "tiene tiempo para bajar la tasa más adelante, pero no sería lo más conveniente en este contexto financiero internacional con turbulencias. Además, por más que han flexibilizado la meta de inflación, el Relevamiento de Expectativas del Mercado está casi cinco puntos por encima de la meta".

El economista jefe de Econview, Eric Ritondole, coincidió en no modificar las tasas. El especialista señaló al diario Clarín que "la política monetaria empieza a estar condicionada por el tipo de cambio, entonces una suba nominal condiciona la posibilidad de seguir bajando la tasa porque aumenta la volatilidad y genera un efecto traslado sobre los precios".

Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment declaró al diario La Nación "creo que el Central bajará la tasa muy poco, unos 25 puntos básicos, o la mantendrá; sería lo más racional" y agregó "veo un pequeño cambio, nada más. Si la baja mucho, con el dólar demandado como está, no sé qué puede pasar con la inflación. El dólar está muy tomador y queda lejos la cosecha de soja, y además hay sequía".

Amílcar Collante, economista de Cesur, explicó al mismo medio "creo que la tasa de política monetaria irá en línea con la tasa del mercado, con lo cual podría bajarla en 50 puntos básicos. Si se da eso va a mostrar que el Banco Central, pese a tener datos que muestran una inflación fuera de la meta, seguirá teniendo más de un objetivo: la inflación, el tipo de cambio y el nivel de actividad. Y no se puede cumplir todos con un solo instrumento como es la tasa de interés".

Mañana se conocerá que hará el Banco Central. La suba o la baja de la tasa de interés no es la cuestión. El debate de fondo es si es posible controlar la inflación regulando la tasa de interés. Las recetas monetarias de Sturzenegger ya fracasaron en 2017 y este año todo parecería indicar el mismo destino. Mientras tanto la inflación sigue erosionando el poder adquisitivo de los salarios.

Te puede interesar: Metas de inflación: entre el ajuste monetarista y la ilusión heterodoxa


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario