Desde noviembre de 2019, un grupo de académicos de la UACM conformamos la Asamblea de Profesores de Asignatura de la UACM en Lucha, denunciando las violaciones a nuestros derechos humanos y laborales, al proyecto educativo de la Universidad y las condiciones laborales en que vivimos cientos de docentes en la Institución.
Miércoles 1ro de abril de 2020
Frente a la organización de lxs profesorxs, la estrategia de las autoridades ha sido invisibilizarnos y despedirnos. A pesar de los esfuerzos que emprendemos para hacernos escuchar, tanto el Consejo Universitario como la responsable del despacho de la Secretaría General no han respondido formalmente a los diversos escritos en los cuales demandamos la basificación de lxs profesorxs de asignatura y el respeto al Proyecto educativo.
Fue hasta que nos manifestamos en el Consejo Universitario que se obtuvo una reunión con tres consejeros universitarios quienes puntualizaron que no se trató de una sesión resolutiva; luego se nos planteó una segunda reunión que sin ofrecer opción, fue cancelada.
Autoridades de la UACM cancelan mesa de diálogo con profesores de asignatura
Autoridades de la UACM cancelan mesa de diálogo con profesores de asignatura
Por otro lado, la abogada general de la UACM emitió una “recomendación” para no recontratar a lxs profesorxs organizadxs en la Asamblea. Esta estrategia de despidos encubiertos dejó sin trabajo a muchos docentes que durante años hemos sido evaluados favorablemente para impartir diversas materias en la universidad. Algunos de nosotrxs teníamos hasta cinco años de antigüedad en la institución.
Lo más alarmante es que estos despidos encubiertos han tenido un impacto negativo en el avance académico de los estudiantes, pues sin previa planeación y obedeciendo a la recomendación de la abogada general, se redujeron de 900 a 450 las materias ofertadas. Esta diferencia es la cantidad de materias que eran impartidas por los profesorxs de asignatura.
Esta reducción de materias deja a los estudiantes sin posibilidades para elegir horarios que puedan ser combinados con trabajos y, en casos más drásticos, sin materias correspondientes al semestre en el que se encuentran inscritos. Con esta decisión se ha regresado al sistema de materias que se imparten en semestres pares y nones, lo cual es una violación al Proyecto educativo de la universidad, además de que retrasa el avance de los estudiantes y, nuevamente, se refleja en un impacto negativo en los ya de por sí bajos niveles de titulación de la institución. Esto supone también una posibilidad más para aumentar los índices de deserción escolar.
Esta situación se suma al autoritarismo que se ha sostenido durante años, impidiendo que el sector estudiantil y toda la comunidad uacemita puedan expresar sus inconformidades y participar activamente en la construcción del proyecto educativo, particularmente en la normatividad y aprovechamiento de recursos. Un ejemplo de esto es la carencia de mecanismos democráticos con los cuales los estudiantes puedan participar en la evaluación del personal académico.
En numerosas ocasiones, distintos medios de comunicación han señalado a la UACM como un “elefante blanco” que cuesta millones de pesos al erario de la Ciudad de México. Sin embargo, esta postura por parte de los medios no deja ver la complejidad del problema, sino que lo manipulan de manera mañosa y con algún fin que no es el de favorecer a la comunidad educativa.
Por ello, es indispensable que la sociedad esté enterada de que el proyecto social y educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México no es el problema; sino que el problema, como pasa en muchas otras instituciones, es la política con la que realmente se gobierna la UACM, responsabilidad de la gente que ocupa los cargos que están instituidos para salvaguardar la democracia, mientras se practica lo opuesto; tal es el caso del Consejo Universitario con el que nos toca lidiar a quienes luchamos por una Universidad con los valores y el proyecto que le dio origen.
Este órgano supremo de gobierno dentro de la Universidad, actualmente ha impuesto a una mayoría de consejeros docentes (de tiempo completo) frente a la minoría de consejeros estudiantes. Pero aun peor, pues los trabajadores (administrativos e intendentes) no tienen directamente representación en este órgano de gobierno, por lo que la toma de decisiones importantes, incluyendo la planeación y negociación de presupuesto para la institución, quedan en las manos de unos cuantos y de un solo sector.
Nuestros alumnos merecen titularse
La problemática que se vive al interior de la UACM también se ve reflejada en los bajísimos índices de titulación, ya que, después de 18 años de existencia, la UACM no cuenta con la población titulada que se esperaría. Una vez más, el problema se debe a la falta de maestrxs, pues a pesar de que la matrícula ha aumentado en estos años, la plantilla de profesores sigue siendo la misma.
Por ello, las estrategias para la titulación se ven debilitadas por dos cuestiones fundamentales: la primera es que hacen falta maestrxs para atender a la población estudiantil en los aspectos de tutoría y asesoría de tesis (para la cantidad de población actual general de todas las escuelas se deberían contratar más profesorxs de tiempo completo y basificar a lxs profesorxs de asignatura); la segunda cuestión es la ausencia de una política realmente democrática que elimine la posibilidad de profesorxs de 1ra y de 2da, garantizando que todxs contemos con igual trabajo e igual salario, y las mismas condiciones de contratación digna, que acaben con la burocracia académica y los privilegios para un puñado que hoy coartan el normal desarrollo estudiantil ya que, como todxs sabemos, las academias (dirigidas por un puñado en beneficio propio y de sus “colaboradores”) restringen la dirección de tesis a los otros profesores (quienes imparten materias en otras academias o en el ciclo básico) bajo el pretexto de no formar parte de la academia a la que pertenece el alumno. Esto también imposibilita a los profesores de asignatura que puedan dirigir tesis. Cabe mencionar que casi la totalidad de los profesores contratados al margen del Contrato Colectivo de Trabajo (profesores de asignatura) contamos con la formación académica para la dirección de tesis.
Todas estas irregularidades hacen que la UACM, que nació como un proyecto académico democrático que frenaría la creación de “castas” académicas, termine siendo manejada por quienes han logrado justo eso: una casta “superior” de profesores que son prácticamente intocables mientras subordinan a otros (profesores de 2da o de asignatura) bajo sus “reglas” no escritas, pero sí determinadas y permitidas en la práctica cotidiana de la universidad.
La actitud actual de las autoridades no es más que una muestra de su interés por mantener el autoritarismo al interior de la Universidad para conservar sus privilegios; es decir, no existe una vocación genuina ni por el proyecto académico ni por el crecimiento de la matrícula y la educación de sus alumnos.
En la UACM violaciones a la seguridad social y peligro ante el COVID-19
Por estas razones es que debe existir participación activa, intercambio, organización y unidad entre los sectores estudiantil, de trabajadores administrativos e intendencia y el personal académico, para juntos, mediante asambleas tripartitas y democráticas, elaborar la ruta para democratizar nuestra universidad y fortalecer el maravilloso proyecto educativo y social que la UACM representa en nuestra ciudad.
Te invitamos a conocer a la Asamblea de Profesores de Asignatura de la UACM.
*Profesoras de Educación Superior