Foro contra la violencia y la militarización en UAM Iztapalapa, un espacio de reflexión rumbo al Paro Internacional de Mujeres.
Viernes 2 de marzo de 2018

Estudiantes de distintas carreras, trabajadores, trabajadoras y académicas se dieron cita este jueves en el foro titulado “Feminicidio como crimen de Estado: Reflexiones en torno a la militarización y la violencia”.
Esto en el marco de las actividades impulsadas por la agrupación de mujeres Pan y Rosas, así como militantes del Movimiento de Trabajadores Socialistas como parte de una calendario en preparación del próximo 8 de marzo: Día internacional de la Mujer Trabajadora.
Alrededor de los últimos días no solo en las instalación de la UAM Iztapalapa sino en una serie de ambientes universitarios.
La violencia se ha disparado como hace décadas no veíamos una situación así, la llamada “guerra contra el narcotráfico” ahora sera implementada dentro de la universidad, pese a que Graue habla de no implementar policia o militares, si apunta al aumento de vigilancia, rejas, cámaras y en general bajo una tutela punitiva por parte de las autoridades universitarias. La campaña emprendida por Enrique Graue busca criminalizar al conjunto de la juventud y la comunidad universitaria.
Mientras esto se vive en la UNAM, en la Metropolitana plantel Iztapalapa la comunidad tiene que enfrentar de manera cotidiana los asaltos que han llevado al hartazgo a sus estudiantes, viendo la necesidad imperante de responder organizativamente y analizar la problemática.
En este marco, la violencia hacia la mujer con su expresión más desgarradora, como lo es el feminicidio, ha ido en aumento en los últimos años. No solo creciendo exponencialmente sino expandiéndose a prácticamente el conjunto del país.
La militarización que en nuestro país lleva más de una década, y así como la alerta de violencia de género -implementada también en un periodo más reciente- se han mostrado como no solo son insuficientes para atender el problema de violencia, no apuntan a resolverlo, sino a fortalecer sus fuerzas represivas.
El Estado, a diferencia de aquellos quienes señalan la situación de un feminicidio como una situación “atípica” y de falla del propio aparato, es quien realmente propicia la violencia contra las mujeres como una característica estructural, a través de sus instituciones y la ideología que reproducen, junto a los medios masivos de comunicación y la Iglesia que fomentan la cosificación de la mujeres y su mercantilización.
Esto va de la mano por luchar por demandas históricas de las mujeres, como lo es la legalización del aborto, la conquista por nuestros derechos sexuales y reproductivos, así como lograr acceder a guarderías en nuestros centros de trabajo, como lo señalan las trabajadoras del SITUAM.
Con estas reflexiones y rumbo al 8 de Marzo y de la convocatoria por un segundo Paro Internacional de Mujeres, se hizo la invitación a impulsar activamente esta jornada de lucha, así como plantear la necesidad de la movilización y organización activa para hacer frente a los feminicidios y la violencia contra las mujeres en las calles.
Finalmente, se invitó a la próxima presentación de una jornada político cultural el miércoles 7 de marzo en las mismas instalaciones de la UAM Iztapalapa como punto de encuentro para continuar la reflexión e extender la invitación a la movilización.