×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba / Docentes. UEPC acepta la rebaja del salario real propuesta por Schiaretti para los docentes

El gremio docente de Córdoba aceptó una propuesta que eleva al 30 % la pérdida del poder de compra del salario en los dos últimos años.

Noé Silbestein Delegado departamental UEPC | Agrupación Docentes D-Base | Lista Unidad desde las Escuelas

Martes 26 de noviembre de 2019 23:46

Este lunes se reunió la asamblea provincial de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba en la cual se votó la aceptación de la propuesta salarial del Gobierno para los meses que siguen, luego de que se dejara de aplicar la cláusula gatillo por inflación en agosto. Lo acordado consiste en una suba de 4 % más una pequeña cifra en negro para noviembre y algo similar recién en enero. Si el año pasado la pérdida salarial se ubicó en torno a un 11 %, este año será de alrededor de un 20 %. Para que no se diga que el ahorrativo gobernador Schiaretti no tiene en cuenta a los docentes y empleados públicos.

El Gobierno provincial está afrontando una crisis económica que sobreactúa, como si fueran recién llegados al Panal, para justificar las políticas de ajuste que se preparan para implementar. Solo que la gestión del peronismo ya lleva dos décadas, por lo que no puede imputar nada a una pesada herencia. Corren por su cuenta las exenciones impositivas a sectores dinámicos de la economía como los call center o las automotrices, o la abrumadora deuda externa en dólares, contraída con un dólar que multiplicó por cinco su valor. Y así con todas las causas de ese desequilibrio, que una vez más intenta descargar sobre los trabajadores.

La izquierda, que había peleado una moción de apoyo a la lucha de los pueblos hermanos de Chile y Bolivia en la asamblea de UEPC Capital, volvió a proponer en la asamblea provincial que se vote una moción en ese sentido, logrando que se votara por unanimidad el repudio al Golpe de Estado en Bolivia y a la represión militar que sufre el pueblo chileno por parte del gobierno de Piñera, condenando en ambos casos la violación a los DDHH.

Descuentos, burocracia e independencia del gobierno

Que la asamblea departamental es el lugar donde muere la voluntad de la docencia es algo que todo docente sabe. La conducción gremial del interior provincial dice que hay que ver lo que vota la Capital, y en Capital dicen que toda la culpa es del interior… las huestes de Grahovac tiran la piedra y esconden la mano.

Sin embargo, la realidad muestra otra cosa. En innumerables oportunidades los delegados departamentales del interior y de Capital llevaron demandas que fueron desechadas con maniobras de la conducción. En 2017, por dar un ejemplo, el reclamo contra los descuentos por días de paro y la exigencia de que el gremio constituyera un fondo de huelga fueron levantados por muchos delegados. Al mismo tiempo, se desarrollaban festivales en muchísimas escuelas para recaudar fondos, tanto en escuelas públicas como privadas, en Capital y en el interior. En esta oportunidad, muchos departamentos llevaron nuevamente la exigencia de que se enfrenten los descuentos. Decididamente, defender el sindicato es democratizarlo con más asambleas escolares, con más movilizaciones y luchando contra los descuentos y demás persecuciones por parte del gobierno.

Te puede interesar: Elecciones en UEPC: la conducción se fortalece y el clasismo conserva sus posiciones

Pero con esta conducción, todas las críticas a la política de Schiaretti quedan en palabras, incluso cuando las palabras ya son de tono subido no se traducen en una acción que enfrente, ni siquiera que intente poner un límite a la política gubernamental. En esta asamblea, desde la conducción se condenó la persecución del gobernador a los principales gremios de la provincia, que tuvo como último suceso la citación judicial a los principales dirigentes de Luz y Fuerza. Sin embargo, eso no es un obstáculo para la participación de UEPC en la CGT de la “lista corta” que vuelve a encabezar José Pihen, un aliado fundamental del gobierno tanto en el SEP como en su rol de legislador.

Jubilaciones, precarización y el lobo cuidando el gallinero

Schiaretti es el gobernador de la toda la historia de la provincia que más atacó a los jubilados. Hizo una reforma terrible en acuerdo con el gobierno de Cristina y otra de igual tenor en acuerdo con el gobierno de Macri. Para el gobernador no hay grieta, como tampoco la hay para quienes lo acompañan.

Como buen cavallista, además de ajustar a los jubilados también es un ferviente defensor de la precarización del trabajo docente, algo que impulsa con el Nuevo Régimen Académico, con espacios como la FAT en las escuelas técnicas, y que ha sabido combinar con dosis de dependencia del capital financiero internacional, como lo hace con las Escuelas PRO-A, ligadas al financiamiento de bancos españoles.

El avance de la precarización en el trabajo docente y no docente que se desarrolla en las escuelas, el retroceso evidente de las jubilaciones y del salario, así como el deterioro de la educación pública son muchas veces “asumidos” con resignación por parte de la conducción, como si fuesen espectadores pasivos de los vaivenes del mercado y de las decisiones gubernamentales. ¿Cuál es la forma de defender condiciones de educación, salarios y jubilaciones?

La forma de tener un mejor salario, mejores jubilaciones y terminar con el flagelo de la precarización del trabajo es afectar la ganancia del capital. Mientras se continúe la alianza entre las conducciones gremiales y los gobiernos a favor de los empresarios y no en plantear una lucha que se proponga la conquista de la defensa de nuestros salarios, de las jubilaciones, la estabilidad laboral y todas nuestras reivindicaciones, el flagelo se agudizará abriendo la puerta a las reformas que quieren aplicar de la mano del FMI, tanto la previsional como la laboral.

Para impedirlo, es necesario combatir la política de pacto social que pretende implementar el gobierno de Alberto Fernández con la colaboración de las conducciones sindicales. Esto no significa otra cosa que permitir que los empresarios se llenen los bolsillos a costa de la degradación del salario y las condiciones de vida del pueblo, a la espera de una “reactivación económica” que no se sabe cuándo ni de dónde vendrá. Necesitamos que los sindicatos sean herramientas para defender nuestros derechos, con independencia política de los gobiernos, nacionales, provinciales, actuales y futuros. Por eso, en UEPC, la decisión tiene que estar en las asambleas escolares y no en la antidemocrática departamental, debemos exigirlo porque somos los trabajadores docentes quienes tenemos que decidir sobre nuestro futuro y nuestras propias condiciones de vida.

Intervención de Noé Silbestein en la asamblea departamental de UEPC - 25/11/2019