×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. UNLP: denuncian por violencia laboral y de género a ex decano de la Facultad de Arquitectura

En el último Consejo Directivo, el representante del Claustro Nodocente expuso una denuncia por violencia laboral y de género contra Fernando Gandolfi, ex decano de la casa de estudios y actual consejero por el Claustro Docente. La denunciante estuvo presente junto a agrupaciones que se solidarizaron, además se puso en pie una asamblea que exigió el apartamiento inmediato de Gandolfi del máximo órgano de decisión de la facultad.

Jueves 30 de junio de 2022 10:58

En el último consejo directivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se presentó una denuncia por violencia laboral y de género contra el ex decano de la casa de estudios Fernando Gandolfi.

Los hechos ocurrieron en el año 2021, cuando Gandofi aún ejercía como decano de la facultad. La denuncia fue presentada por una trabajadora Nodocente en diciembre del mismo año ante la Prosecretaría de Planificación y Gestión Laboral y la Prosecretaría de Derechos Humanos de la UNLP, ya que los hechos de violencia no solo se dieron en el marco laboral, donde Gandolfi ejercía un lugar de poder, sino que además se agrava por ser ejercida hacia una trabajadora.

Luego de la prestación de la denuncia y de comprobar lo ocurrido, con testigos y compañeros de trabajo que estuvieron presentes, la única respuesta oficial de la UNLP fue la modificación del horario de trabajo de la trabajadora Nodocente para evitar cruces.

La gestión y sus métodos

Fernando Gandolfi fue decano de la facultad en los últimos dos períodos, desde el año 2014 hasta principios del 2022. Durante su gestión la demagogia ante problemáticas de género fueron claras: mientras impulsaba campañas de “concientización”, se negaba o retrasaba la aplicación del protocolo contra la violencia de género de la UNLP ante distintos casos que se presentaron.

En cuanto a lo laboral la Facultad de Arquitectura es una de las pocas casas de estudios en la UNLP que al día de hoy tiene personal Nodocente tercerizado trabajando en las instalaciones. ¿Qué quiere decir esto? Que para la gestión está bien que haya trabajadores y trabajadoras precarizadas, con menos derechos que los y las que están en planta. Sin ir más lejos en 2019, con acusaciones cruzadas entre la gestión y la empresa que contrataba para las tareas de limpieza, dejaron sin trabajo al personal del turno noche.

Este año se sumó el accionar de la ex Consejera Directiva del Claustro Docente y presidenta de la Comisión de Género ad hoc del Consejo Directivo, Verónica Cueto Rúa que, en el marco de la cátedra que encabeza, trató de “piqueteras” a trabajadoras docentes que se organizan y luchan día a día por la educación pública y los derechos de las mujeres.

Una larga lista que deja en evidencia que la situación de violencia por parte de quien fue decano de la Facultad de Arquitectura, por ocho años es parte de un modus operandi de toda una gestión y que al día de hoy se mantiene.

A inicios de 2022 hubo un re cambio de personajes pero la historia es la misma. Gustavo Páez fue sucesor de Gandolfi, votado por los consejeros Nodocentes, docentes y por la mayoría estudiantil, Franja Morada. Además en marzo de este año se llevó a cabo la elección a representación del Claustro Docente en el Consejo Directivo donde la lista del radicalismo presentó la candidatura de Gandolfi a Consejero Directivo, ocultando la denuncia por violencia que pesaba sobre él.

El camino de la organización

Luego de la presentación de la denuncia, se puso en pie la asamblea de mujeres y disidencias sexuales junto a docentes, Nodocentes, estudiantes y graduades para avanzar en la organización ante esta situación.

Es claro que ante la gravedad de la denuncia, que fue canalizada por la vías que corresponden ante la UNlLP y que fue comprobada, Fernando Gandolfi no debería ocupar un lugar en el Consejo Directivo, espacio máximo de decisión de la facultad. Por eso se votó exigir su apartamiento y las vías para buscar la mayor solidaridad.

En este marco Germán Noguera, docente de la facultad y miembro del cuerpo de delegados de las y los docentes de la FAU se hizo eco de la denuncia en la asamblea del gremio docente ADULP, donde se comprometieron a repudiar el hecho desde la Secretaría de Derechos Humanos.

Por su parte la gestión que tiene a Gustavo Páez a la cabeza aún ni siquiera repudió los hechos, es momento de que tome medidas concretas. El Centro de Estudiantes conducido por Franja Morada, siguiendo la línea de la gestión radical, se mantiene en silencio, en la asamblea se exigió que también se pronuncie.

"Hay que apostar a reforzar la solidaridad junto a distintas organizaciones de mujeres y de estudiantes".

Cintia, estudiante de arquitectura y militante de Pan y Rosas y El Bloque, agrupación del Frente de Izquierda en la facultad, afirmó: “Es necesario seguir organizades, poner en pie una comisión de género y diversidad sexual entre estudiantes docentes y Nodocentes, donde todes tengamos voz y voto para pelear por un protocolo que sea una herramienta de lucha y, como no confiamos en esta gestión, seguir organizades por su aplicación".

Casos como el de arquitectura no son aislados, por el contrario se repiten sistemáticamente en otras facultades por eso aplicar el actual protocolo contra la violencia de género de la UNLP es importante pero quienes transitan por la universidad y saben de los límites que tiene.

Es un protocolo que se redactó entre cuatro paredes, a espaldas de toda la comunidad educativa. Reflejo de un régimen universitario que se jacta de un co-gobierno "democrático" entre docentes, estudiantes, graduados y Nodocentes, pero todo lo que discuten y promueven suele estar alejado de la realidad de quienes realmente estudian y trabajan en las facultades.

Por eso la necesidad de espacios donde todos y todas puedan debatir de forma democrática y desde abajo un nuevo protocolo junto a profesionales capacitades es fundamental. “Muches somos parte del enorme movimiento feminsta y la marea verde, esa gran fuerza tenemos que organizarla en cada facultad por todos nuestros derechos”, concluyó Cintia.