×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. UNT: ¿qué hay detrás del cuestionamiento a la validez del título de la Licenciatura de Artes Plásticas?

El Ministerio de Educación señaló que la carrera, junto a otras, no tenía resolución ministerial, razón por la que sus títulos carecen de validez nacional.

Martes 16 de mayo de 2017

Un nuevo escándalo sacudió a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) durante la última sesión del Consejo Superior. Allí, desde la secretaría Académica, se informó que varias carreras de grado y de posgrado estaban en “proceso de revisión” por no haber completado los trámites de reconocimiento oficial ante el Ministerio de Educación de la Nación. Las carreras de grados involucrados son la licenciatura en Artes Plásticas, en Matemáticas y en Física, esta dos últimas con sus respectivos profesorados.

Concretamente, el escándalo gira en torno al hecho de la emisión de títulos por parte de la UNT que carecen de validez a nivel nacional. Según la Ley de Educación Superior, vigente desde el menemismo, una carrera de grado debe acreditarse según las normativas de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Tras la acreditación en la Coneau, el Ministerio de Educación otorga el reconocimiento oficial del título.

¿Qué hay detrás de la acreditación a la Coneau?

La Ley de Educación Superior (LES, N° 24.521) fue aprobada en 1995 durante pleno menemismo, con una fuerte resistencia del movimiento estudiantil. La LES fue parte del plan de reformas neoliberales que apuntaron a avanzar en la mercantilización de la educación. Se apuntaba a una “eficiencia productiva” de las universidades, orientando los planes de estudios a los intereses de los grandes grupos empresarios. Como contracara avanzaron el desfinanciamiento y la precarización docente.

Entre los organismos creados, a instancias del Banco Mundial, estuvo la Coneau como organismo evaluador centralizador. Las carreras debieron recortar los contenidos y los planes de estudio (junto a modalidades en el ingreso y el cursado) para poder ser acreditadas por este organismo. Se degradó la carrera de grado, creando tecnicaturas o títulos intermedios.

Así se incrementó también el negocio de los posgrados pagos, donde se dan contenidos que antes se incluían en la carrera de grado. En la última reunión del Consejo Superior se mencionó que hay varios posgrados cuyos títulos son cuestionados. De 146 carreras de posgrado, 79 no completaron la acreditación ante el Ministerio de Educación.

Detrás del cuestionamiento a la validez de los títulos en la UNT se encuentra el avance de la mercantilización en la educación, que comenzó con las LES del menemismo y continuó (por ejemplo, de los 2744 posgrados acreditados, más de la mitad surgieron en el kirchnerismo). En las universidades encontraron como aplicadores a los rectores y decanos aliados del radicalismo o el peronismo, según los momentos electorales. Durante años avanzaron sobre las carreras de grado, al punto de llegar a emitir títulos sin validación nacional.

Te puede interesar: Ley de Educación Superior: se mantiene el espíritu menemista